- Pre-requisitos
- Profesores y Mallas 2do semestre
- Planificación largo plazo
- Varios:
(a)Ayudantías; (b) Alumnos extranjeros; (c) Pauta evaluación docente;
(d)Varios de los estudiantes
Prof. Andrea Peroni, Eduardo Morales, Silvia Lamadrid, Manuel Vivanco y Rodrigo Figueroa
Jennifer Morgado, Daniela Quevedo y Alejando Bilbao
1. Revisión Acta anterior
Se aprueba el acta anterior
Sobre estudiantes de Bachillerato: Se plantea la duda de cuánto es el porcentaje que, como carrera, se quiere disminuir en relación a las matrículas de estudiantes provenientes de Bachillerato. Se llega a la conclusión que es necesario revisar el porcentaje de las otras carreras de la Facso, y de la Universidad; asi como ver qué ocurre con el apoyo monetario que recibe Bachillerato por los estudiantes y cual podria ser el motno de traspaso a sociología por las transferencias y cupos.
Del mismo modo, se llama la atención respecto que el ingresar vía bachillerato puede ser un camino que permite entrar a estudiantes que no obtuvieron el puntaje necesario para postular directamente a sociología. Finalmente, se opta por realizar una sesión especial para este tema, luego de la reunión que la prof. Peroni sostendrá con la jefa de bachillerato.
2.Pre-requisitos
- Prog. Social: se agrega Soc. Org.
- Soc. Económica: Teoría II y Economía II
- Met. I: sin pr
- Met. II: sin pr
- Met. Cuanti I: Estd I
- Met. Cuanti II: Estd I
- Met. Cuali I: sin pr
- Met. Cuali II: M.Cuali I
- Estadística I: sin pr
- Estadística II: Estd. I
- Estadística III: Estd I y II
- Estadística IV: Estd I y II
- Taller: M.Cuali I y Tº IV
Línea | Comentarios | Cursos y Pre-requisitos |
Aplicadas | No hubo respuestas de los profesores. Se asume que los pre-requisitos anteriores eran los correctos. | |
Metodologías | Se piensa en una malla flexible (idea del prof. Asún), dónde los créditos sean los rectores. Así, los números de los cursos son sólo referenciales, no secuenciales. Se hace alusión al problema de estudiar técnicas sin metodologías, lo cual puede significar no saber de diseños metodológicos. Se plantea, como salida, revisar los contenidos, pues muchos cursos revisan diseños metodológicos. | |
Electivos | En general, piden Teorías I, II y III, además de alguna técnica. Existen algunos que tienen pre-requisitos particulares. | |
Teorías | Se plantea la necesidad de un orden secuencial entre Sociología a Teoría VI, por criterios sustantivos que tienen que ver con los contenidos de los cursos. EL año pasado se ratificó esto y se separaron los contenidos de los cursos. Por otro lado, se plantea la necesidad de revisar la pertinencia de los contenidos de Teoría IV (estratificación) en relación a los electivos desarrollados por Milenio y Anillos. Este cursi se podría dedicar a sociología contemporánea de la complejidad. Finalmente, se hace necesario revisar los contenidos de los cursos de filosofía y epistemología en relación con los cursos de teoría, pues, al parecer, se pasa mucha teoría crítica y poca filosofía social y de la ilustración. |
Profesores y Mallas 2do semestre
Se confirmaron gran parte de los profesores para el segundo semestre. Sobre los cursos de Sociología que se le deben impartir a Psicología y Antropología, se está en conversaciones con la profesora Verónica Aranda.
Acerca de la sobreposición de contenidos entre Metodología y Téc. Cuantitativas I, los estudiantes indican que la profesora accedió a cambiar los contenidos del curso, por lo que el curso ha mejorado. Asimismo se informa que luego de haberse escuchado dicha observación en la reunión con el curso (2do año) se trabajó desde la coordinación de la Linea de Metodología (prof Vivanco) revisando los programas, y en conversación con la prof. Browne, se identificó el tema de la sobreposición de contenidos, así como ltambién os énfasis y profundidades diferentes que se tienen que dar en cada ramo.
Sobre el curso Soc. de las organizaciones, se informa que existen varios posibles candidatos (Aldo Meneses, J.E. Opazo, y un profesor en psicología y otro en antropología), todos los interesados con amplia trayectoria en docencia e investigacion. Para este curso, se ha hecho una revisión de los programas de los que se tienen registro en la carrea,- y se revisaron otros programas de universidades prestigiosas- por lo cual se establecerán contenidos mínimos para planteárselos a los candidatos. Una vez que esté listo el primer perfil de programa, se enviará a los profesores que han dado el ramo en la carrera y se trabajará con ellos la última versión.
El curso Teoría II está aún sin profesor, pues el prof. Atria no puede dictarlo pues se encuentra encabezando el Proyecto Milenio, existen, sin embargo, dos profesores posibles. La próxima semana se confirmará el nombre, quedando a cargo de esto el prof. Rodrigo Figueroa, encargado de la Línea de Teoria.
El curso Taller II (IV), de carácter práctico, será dictado por la profesora Lamadrid, posiblemente con el prof. Vivanco y tal vez un profesor más.
En la línea de Filosofía y Epistemología se explicita que la filosofía del primer año tiene un carácter básico y transversal a la Facso; mientras que la de 4to año se relaciona con epistemología y tiene un perfil de cierre de las materias. Ante esto, las estudiantes hacen ver que los contenidos de este curso en 1er año no son claros, pues no se trata de filosofía clásica ni filosofía moderna. Esto lleva a cuestionarse dentro del Comité Docencia acerca de la orientación que la carrera da a los contenidos, en especial con el curso de Filosofía de las Ciencias Sociales.
El prof. Figueroa postula que este curso debe centrarse en la filosofía política de los siglos XVII y XVIII, para así entender los contenidos de los cursos de la carrera. Se plantea la necesidad de pensar, en la nueva malla, el curso de Epistemología para 2do o 3er año. La prof. Peroni señala que en el el día de hoy tendrá una reunión de coordinación con los profesores que dictan los ramos de Epistemología y Filos de las Ciencias Sociales, a fin de analizar los programas. Para dicha reunion se llevará como insumos los comentarios enviados por los profesores del Comité de Docencia.
Finalmente, se hace el alcance que un solo curso introductorio a la sociología es muy poco, presentándose la necesidad de ver algún otro curso al respecto.
Electivos
Se aceptan todos los electivos propuestos (son 9). Se enfatiza en el electivo de Expresión oral y escrita, enfocado a los primeros años,a solicitud de los estudiantes. Existen dos posibles profesores: Fabio Salas y Rodrigo Muñoz. Este último propone un curso de expresión oral y otro de expresión escrita, pues sólo así se logra un buen resultado.
Se informa que la fecha límite para tener lista la malla del 2do semestre es el viernes 23 de mayo, pues el martes 27 se reunirán las Jefas de Carrera a ver la disponibilidad de salas, en Consejo de Escuela.
3. Planificación a largo plazo
Se acuerda tratar este tema la próxima reunión. Se entrega un documento preliminar sobre propuesta de trabajo y funcionamiento del Comité de Docencia.
4. Varios
a. Ayudantías
Se informa que el viernes 23 se realizará una primera reunión de planificación de las ayudantías. Se solicita poner atención a los siguientes temas en dicha reunión: recarga de trabajo de ayudantes; pertinencia de las ayudantías (criterios de ramos con ayudantías); modalidad de la ayudantía (práctica, teórica); horarios de las ayudantías. Se menciona que en algunos cursos los ayudantes suplen las tareas de los profesores (por ej, Antropología, donde el ayudante lleva a su cargo la realización de una etnografía, pudiendose presentar diferentes criterios entre el profesor y el ayudante al momento de la corrección).
b. Estudiantes movilidad internacional
Se informa que el segundo semestre llega gran cantidad de estudiantes extranjeros, lo cual da a la carrera una gran oportunidad de un diálogo internacional. Se discute acerca de los recursos monetarios que llegan a la Facso, de los cuales se propone desde la Escuela de Pre-grado la siguiente destinación, según cantidad de alumnos: 20% para el profesor; 45% para el Departamento; 35% para la Facso. Se decide no pronunciarse, pues dicha discusión debe darse en un Claustro Docente, no en el Comité de Docencia. Sin embargo, se plantea la idea de que el dinero no vaya al profesor, sino que mayoritariamente al Departamento y un porcentaje bajo a Facso, tal como se hizo con los recursos de la Escuela de Verano.
c. Evaluación Docente
Ya fue realizada la comparación entre la encuesta de evaluacion docente aplicada en la FACSO y la que diseñó la Universidad pues se aplicará un instrumento común a toda la institución. Este nuevo instrumento contiene la mayor parte de las preguntas de la encuesta de la Facso, y posee algunas preguntas más institucionales (relacionadas con la Universidad y el medio social). Desde la Escuela de Pregrado se acordó (recogiendo las observaciones enviadas por los Dptos a través de las Jefas de Carrera y del Delegado de los Estudiantes) incorporar algunas preguntas relacionadas con la superposición de contenidos; la pertinencia del curso con la carrera; la utilidad del curso para la formación; los diferentes enfoques que utiliza el curso para acercarse a la materia en cuestión; y la relación entre el curso y el desarrollo de compromiso público con la realidad del país.
La prof. Lamadrid plantea que de este grupo de preguntas, hay algunas que no deberían ser incluidas como parte de la evaluación docente, pues, en estricto rigor, no miden la calidad docente, más sí son datos importantes para mejorar las carreras. Asimismo, se solicita agregar un espacio abierto para recoger las razones del por qué un estudiante no contesta ciertas preguntas, así como alternativas de NS/ NR.
Se aclara que la evaluación docente es vinculante, por lo que llegarán informes desde la Escuela y cada profesor sostendrá una reunión con la Coordinación de Carrera para comparar su evaluación anterior con la presente, y así incorporar las modificaciones pertinentes. Al respecto, se solicita que el cuestionario sea conocido por los profesores al iniciar sus cursos. Se propone crear una pauta de buenas prácticas pedagógicas.
Finalmente, se acuerda que la evaluación cualitativa solicitada por la Escuela se dejará para fin de semestre, y no ahora como estaba prometido, a fin de poder dedicar mayor tiempo a la programación del segundo semestre.
d. Varios de las Estudiantes
Plantean que las dudas sobre Filosofía de las Cs. Sociales ya fueron resueltas. Se plantea, también, el tema de la sobrecarga de horarios en algunos días. Se acuerda intentar saturar más las mañanas y tener días menos concentrados.
Sobre el cambio de los programas de los cursos, se plantea que el cambio en Historia Contemporánea se hizo recogiendo los comentarios de los estudiantes y de los profesores. Se concluye que el problema está en el “imaginario”, pues los cambios se hicieron efectivos.
Sobre la asistencia, las estudiantes plantean que cursos que antes no la pedían, ahora sí lo hacen (sociologia del trabajo. cuantitativas II, economía, taller), y que algunos profesores han planteado que no les interesa mucho la asistencia, mas deben pasarla por indicación de la Coordinación de Carrera. Se argumenta que la asistencia es necesaria, pues los alumnos deben contribuir en la construcción del curso y sus clases. Asimismo, esta medida fue acordada por los docentes en claustro y responde al reglamento vigente (no se ha innovado) que exige un porcentaje de asistencia de 50% para las clases teóricas y de 75% para los talleres (menos del 50%, se pasa a examen de 2do oportunidad). En este sentido, la norma es clara; y los casos especiales, se pueden estudiar de forma independiente.
Sobre el electivo de Antropología Social, se informa que estaba orientado para 3ero, por eso 2do no pudo tomarlo. Asimismo, se menciona que, probablemente, el prof. Aedo lo pueda dictar nuevamente, el proximo año.
Responsable | Compromiso | A finalizar |
Prof. R. Figueroa | Establecer profesor para Teoría II | 23 mayo |
Prof. A. Peroni | Establecer profesor para Soc. organizaciones | 23 mayo |
Prof. A. Peroni | Revisar programas electivo Expresión oral y escrita y decidir cuál se dictará | 23 mayo |
Prof. A. Peroni | Enviar documentos para posterior discusión del trabajo a largo plazo. SI QUEDAMOS QUE LO ENTREGABA IMPRESO Y LISTO, O ME CONFUNDI | 26 mayo |
Jennifer Morgado Daniela Quevedo | Consultar en sus cursos interés en electivo de expresión oral y escrita | 23 mayo |
Alejandro Bilbao | Enviar Pauta de reunión ayudantías | 20 mayo |
Alejandro Bilbao | Crear pauta de buenas prácticas pedagógicas | A fin de semestre |
Acuerdos Tomados
Sobre electivo de Expresión oral y escrita: se acuerda que se realizará el próximo semestre de manera piloto, así como que se revisarán los programas y se decidirá qué curso dar.
Sobre la planificación a largo plazo: se enviarán documentos institucionales para que los miembros del Comité Docencia los lean y se discuta sobre esa base la próxima reunión.
Sobre recursos de movilidad internacional: se llevará esta discusión a Claustro Académico. Se postula que el dinero debe ir mayoritariamente al Departamento, nada al profesor y muy poco a Facso.
Horarios: para el segundo semestre se acuerda intentar dejar las mañanas con clases teóricas, las tardes con los electivos, y los días mejor distribuidos.
Próxima reunión: viernes 30 de mayo, 10hrs, sala de reuniones del Departamento.
Temas pendientesPlanificación a largo plazo
0 comentarios:
Publicar un comentario