Reunión con profesor Morales, día Jueves 19 de Mayo de 2008
Días antes le habíamos presentado el documento al profesor Morales para revisarlo en la presente reunión. Entonces, dijo que la metodología propuesta era buena en su totalidad pero que nos hacia los siguientes comentarios.
- Se felicita a la mesa por la gran formalidad metodológica.
- Se propone darle mayor énfasis a la discusión de los docentes en la elaboración del perfil.
- Trayectorias laborales:
(a) Debemos hacer distinción entre titulados y egresados
(b) Además, no siempre se encuentran ofertas laborales por los intereses propios, esto al igual que la realización de seminarios, está ligado a ciertos núcleos de investigaciones, modas o intereses de los profesores guías.
(c) Porqué tomar del 1995 al 2005? Considera que los egresados de los 80 son interesantes pues tienen diferentes competencias y por ende trayectorias laborales.
(d) Otros: Estuve hablando con José Ortiz (ayudante de teoría V y VI) y dijo estar muy entusiasmado en participar en las comisiones, él también trabaja en el Magíster, por ende nos podría servir de nexo con dichos profesores y estudiantes. Dijo explícitamente que quería participar en ésta comisión ya que desde hace tiempo pretendía generar una investigación sobre esto. Me comentó que el tema de "gestión" en el mundo laboral era esencial en los sociólogos y que la única forma de integrarlo de forma más acabada en las mallas dicho aspecto, era generando un buen estudio de trayectoria laboral que mostrara las verdaderas oportunidades que se les presenta a los sociólogos egresados de la Chile.
(e) Jose – ayudante dijo que la parte que dice "marco muestral" él le llamaría universo.
(f) Pinilla (encargado de MECESUP de Antropología) me dijo que ellos tenían un estudio de trayectoria laboral en el que también se consideraba la visión de los empleadores, se los enviaré pronto (y más pronto si me lo recuerdan vía mail…)
- Revisión de perfiles: Morales propone tener bastante cautela con tratar de dilucidar los perfiles a través del perfil como tal y las mallas, quizás hay otros materiales que fuesen más ilustrativos de sus perfiles.
(g) Aquí recordé un estudio de escuelas de sociología realizado por un profe de la PUC muy bueno, me lo conseguiré en digital y se los envio. La verdad es que específicamente es sobre las distintas orientaciones de las investigaciones de acuerdo a las escuelas de procedencia, que tan críticos somos los sociólogos, que tan funcionalistas, es realmente buenísimo (se los envío si me lo recuerdan :P).
(h) Sobre la revisión en otras Ues nacionales dijo Morales que ¿ Cuál es la relevancia que tienen sobre la nuestra? O acaso nosotros hemos influido en ellas? Es importante hacerse esa pregunta. (i) Sobre la revisión de Ues extranjeras dijo que algunas de ellas eran gratis y eso ya implicaba una gran diferencia. Según Jose Ortiz debemos quitarnos el fetichismo de algunas Ues latinoamericanas porque más allá de tener gran importancia por ser "clásicas públicas", muchas de ellas no son las que actualmente más investigaciones generan o bien están dentro de las mejores. Hay que tener harto cuidado con eso.
- Sobre el foro:
(j) Morales dijo que invitáramos a egresados y profesores que hacían clases en otras Ues, a lo que le dijimos que este foro era sólo el puntapié inicial a la discusión y que estaba contemplado hacer otros a futuro.
(k) Además nos señaló que hay otros profesores que podrían participar en dicho foro como Fernando Durán, según él tiene una visión muy clara de aquello y estaría dispuesto a participar, independiente de las diferencias políticas que se tenga con él. En este tema Jose-ayudante dijo que el mismo Falabella el año antes pasado había elaborado un documento sobre el perfil del egresado. Considerando que el tipo, aún cuando no hiciera cualitativas (dios lo quiera), está a cargo del magíster, en dicho contexto sería bueno conocer su visión del perfil del egresado de pregrado, si acaso se hiciese real la intención de ligar de forma más estrecha pre y post grado.
- Sobre comisión de lo Público: dijo que debe ser nutrida por las dos comisiones anteriores a ella. - Jose Ortiz dijo que mandaría otros comentarios en el documento mismo que le envié.
- Sería bueno que quienes tienen contacto con profesores les presentaran el documento, les contaran de las comisiones, etc.
- La última-última versión incluye a los integrantes de las comisiones y está en sus correos de curso.
- Se felicita a la mesa por la gran formalidad metodológica.
- Se propone darle mayor énfasis a la discusión de los docentes en la elaboración del perfil.
- Trayectorias laborales:
(a) Debemos hacer distinción entre titulados y egresados
(b) Además, no siempre se encuentran ofertas laborales por los intereses propios, esto al igual que la realización de seminarios, está ligado a ciertos núcleos de investigaciones, modas o intereses de los profesores guías.
(c) Porqué tomar del 1995 al 2005? Considera que los egresados de los 80 son interesantes pues tienen diferentes competencias y por ende trayectorias laborales.
(d) Otros: Estuve hablando con José Ortiz (ayudante de teoría V y VI) y dijo estar muy entusiasmado en participar en las comisiones, él también trabaja en el Magíster, por ende nos podría servir de nexo con dichos profesores y estudiantes. Dijo explícitamente que quería participar en ésta comisión ya que desde hace tiempo pretendía generar una investigación sobre esto. Me comentó que el tema de "gestión" en el mundo laboral era esencial en los sociólogos y que la única forma de integrarlo de forma más acabada en las mallas dicho aspecto, era generando un buen estudio de trayectoria laboral que mostrara las verdaderas oportunidades que se les presenta a los sociólogos egresados de la Chile.
(e) Jose – ayudante dijo que la parte que dice "marco muestral" él le llamaría universo.
(f) Pinilla (encargado de MECESUP de Antropología) me dijo que ellos tenían un estudio de trayectoria laboral en el que también se consideraba la visión de los empleadores, se los enviaré pronto (y más pronto si me lo recuerdan vía mail…)
- Revisión de perfiles: Morales propone tener bastante cautela con tratar de dilucidar los perfiles a través del perfil como tal y las mallas, quizás hay otros materiales que fuesen más ilustrativos de sus perfiles.
(g) Aquí recordé un estudio de escuelas de sociología realizado por un profe de la PUC muy bueno, me lo conseguiré en digital y se los envio. La verdad es que específicamente es sobre las distintas orientaciones de las investigaciones de acuerdo a las escuelas de procedencia, que tan críticos somos los sociólogos, que tan funcionalistas, es realmente buenísimo (se los envío si me lo recuerdan :P).
(h) Sobre la revisión en otras Ues nacionales dijo Morales que ¿ Cuál es la relevancia que tienen sobre la nuestra? O acaso nosotros hemos influido en ellas? Es importante hacerse esa pregunta. (i) Sobre la revisión de Ues extranjeras dijo que algunas de ellas eran gratis y eso ya implicaba una gran diferencia. Según Jose Ortiz debemos quitarnos el fetichismo de algunas Ues latinoamericanas porque más allá de tener gran importancia por ser "clásicas públicas", muchas de ellas no son las que actualmente más investigaciones generan o bien están dentro de las mejores. Hay que tener harto cuidado con eso.
- Sobre el foro:
(j) Morales dijo que invitáramos a egresados y profesores que hacían clases en otras Ues, a lo que le dijimos que este foro era sólo el puntapié inicial a la discusión y que estaba contemplado hacer otros a futuro.
(k) Además nos señaló que hay otros profesores que podrían participar en dicho foro como Fernando Durán, según él tiene una visión muy clara de aquello y estaría dispuesto a participar, independiente de las diferencias políticas que se tenga con él. En este tema Jose-ayudante dijo que el mismo Falabella el año antes pasado había elaborado un documento sobre el perfil del egresado. Considerando que el tipo, aún cuando no hiciera cualitativas (dios lo quiera), está a cargo del magíster, en dicho contexto sería bueno conocer su visión del perfil del egresado de pregrado, si acaso se hiciese real la intención de ligar de forma más estrecha pre y post grado.
- Sobre comisión de lo Público: dijo que debe ser nutrida por las dos comisiones anteriores a ella. - Jose Ortiz dijo que mandaría otros comentarios en el documento mismo que le envié.
- Sería bueno que quienes tienen contacto con profesores les presentaran el documento, les contaran de las comisiones, etc.
- La última-última versión incluye a los integrantes de las comisiones y está en sus correos de curso.
0 comentarios:
Publicar un comentario