Acta Comité de Docencia realizado el día 20 de junio del año 2008, se hablaron los siguientes temas:
(a) Re-calendarización; (b) Seminarios
- Segundo Semestre
(a) Horarios; (b) Ayudantías; (c) Electivos
- Trabajos a Mediano Plazo
(a) Malla; (b) Reglamento; (c) MECESUP
- Varios
Prof. Andrea Peroni, Silvia Lamadrid, Eduardo Morales, Manuel Vivanco y Rodrigo Figueroa
Jennifer Morgado, Daniela Quevedo y Alejandro Bilbao
a. Re-calendarización
Prof. Peroni informa que la Vicerectoría Académica sostuvo una reunión con la Escuela para establecer un mecanismo que permitiese homogenizar criterios para re-calendarizar el año académico dentro de la Facso. Hoy se tendrán nuevas noticias al mediodía. Por lo anterior, la opinión de los académicos/as del Departamento -de alargar las clases hasta el 18-07 y realizar los exámenes hasta el 25-07- quedó recabada y a la espera de dicha resolución.
b. Seminarios
Se entregó documento preparado por el prof. Mayol sobre este tema. El objetivo es revisarlo y comentarlo para antes de la próxima reunión de docentes (25 de junio).
2. Segundo Semestre
a. Horarios
Se revisan los horarios del segundo semestre y se presentan los criterios utilizados para su designación, los que son:
- Los cursos obligatorios fueron asignados, preferentemente, en las mañanas (de 8:30 a 13:30) y los electivos por la tarde (14:30- 17:45), tal como fue acordado en Claustro 2007.
- Se benefició a los profesores externos al Departamento, en el entendido que ellos poseen menos horas y, por lo mismo, les es más difícil acomodarse a horarios diferentes a los que ellos proponen.
- Se procuró no sobrecargar los horarios de los cursos, ni concentrar la carga académica en pocos días.
- Se resguardó que los electivos que se topan, lo hagan siempre en los mismos pares, por lo cual, no existirá el cruce de tres electivos o más en algún bloque.
- Se cuidó dejar los espacios libres para que los estudiantes de tercero y cuarto año puedan optar a todos los electivos. Las excepciones están en los electivos “intencionados” para tercero ó cuarto. En tales casos, el horario del año en cuestión fue adecuado.
- Cualquier cambio se fijará de común acuerdo con la Coordinación de la Carrera, dependiendo de la disponibilidad de salas y siempre antes del inicio del segundo semestre.
- Tal como este primer semestre, y por acuerdo de Escuela, se resguardó no utilizar los bloques de los miércoles por la tarde (14:30-17:45) ni de los viernes al mediodía (12:00-13:30), dejando el espacio libre para que los estudiantes participen en sus asambleas y reuniones similares.
- Se asume una mayor disponibilidad horaria de los profesores de jornada completa y luego de media jornada que laboran en el Dpto.
Se informó que todas las carreras tomarán, en conjunto, las salas del pregrado, evitando así problemas posteriores. Al respecto, se informa que psicología está atrasada y, por tanto, esta designación se realizaría la primera semana de julio.
Sobre nuestra carrera, faltan aún algunos horarios por definir: Expresión oral (electivo libre 1ero-2do, complementario a Expresión escrita); Psicología Social (3er año); Taller IV (4to año).
Finalmente, se acuerda que si bien hemos avanzado en la programación del próximo semestre, de puede mejorar aun más el procedimiento de programación académica para la posteridad.
b. Ayudantías
Se informa que la reunión de ayudantes del primer semestre se suspendió hasta nuevo aviso por los efectos de la toma, pues ahora se concentra la prioridad en la programación del segundo semestre. Dicha situación impedirá incorporar en el segundo semestre, aprendizajes que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ayudantías, producto de la reflexión y experiencia del primer semestre.
Se informa que el concurso para ayudantías (estudiantes becarios) será lanzado la próxima semana o la subsiguiente, pues aún faltan los planes de trabajos y los requisitos para los ayudantes de gran parte de los cursos que solicitan ayudantías.
c. Electivos
Se revisaron los electivos que se dictarán el próximo semestre. Se discute, en particular, el electivo Soc. del Desarrollo, curso dictado por el prof. Falabella en postgrado y que el 2do semestre estará abierto a estudiantes de pregrado con cupo reducido (entre 5 y 8 personas). Esta sería la segunda experiencia de este tipo, pues este semestre el curso de estratificación de postgrado, dictado por al prof. Barozet, recibió a estudiantes de pregrado. Al respecto, se presentan varias posiciones:
- El prof. Vivanco postula que no le parece pertinente que un curso de postgrado esté abierto para el pregrado, pues esto provoca que el magíster se desdibuje. Además, en términos prácticos, existe la dificultad que si luego el estudiante quiere tomar el magíster, ya tendría cursos aprobados y habría que convalidarlos. Por tanto, el prof. Vivanco encuentra esta situación radicalmente absurda, pues deslegitima al magíster. Por otra parte, el prof. Vivanco se hace responsable de problema en tanto es profesor del departamento, por lo que asume y se preocupa por la incompetencia en esta decisión
- La prof. Lamadrid opina que la lógica de fondo es la reforma de pregrado, la cual busca acortar este primer ciclo y ligarlo con el postgrado. Dadas las condiciones actuales, ve problemático dar el electivo en cuestión ahora, a pesar de ser partidaria de aplicar la reforma de pregrado. Una opinión similar tiene el prof. Morales.
- El prof. Figueroa, por su parte, plantea que en el magíster hay estudiantes que no son más aventajados que los estudiantes de cuarto año de pregrado, por lo que en términos de competencias académicas, estos últimos están capacitados para tomar el curso. Por otra parte, en términos del sentido de esta opción, el prof. opina que es el magíster quien debería definir a quiénes recibe, por lo que se requeriría saber qué es el magister y que quiere, en un sentido amplio.
Sin embargo lo anterior, y reconociendo que el problema radica en el magíster, la decisión será tomada por el Comité de Docencia. Se acuerda, entonces, no dictar el electivo Soc. del Desarrollo, por lo que queda un cupo de electivo de soc. aplicadas. Para llenar este cupo, existen 4 opciones:
Sobre esto, el prof. Vivanco apunta a la discusión que la decisión de dar o no tal o cual electivo es más de los profesores involucrados que del Comité de Docencia, en el entendido que el espacio de electivos es usado por los docentes para tratar temas de su interés, es decir, se trata del desarrollo académico de los académicos; esto es irrebatible. El prof. Morales, por su parte, piensa que es necesario traer a la carrera los temas que se discuten en núcleos de trabajo externos, con el fin de dar un bagaje mínimo a los estudiantes para su futuro; cree que todos estos electivos son una buena oportunidad de aquello.
Finalmente, la prof. Peroni propone llenar el espacio vacío de Soc. del Desarrollo y dejar los otros electivos propuestos para el próximo semestre, motivando además que cada línea desarrolle un trabajo más a largo plazo en el planteamiento de sus electivos y que se discutan con mayor antelación, generando una breve pauta para ello, de manera que se puedan jerarquizar y seleccionar cuando se presente una mayor oferta. Se concluye, finalmente, dos cosas: línea de soc. aplicadas buscará mejor curso para llenar espacio de Soc. del Desarrollo; el curso electivo de Teoría II será dictado el segundo semtres.
3. Trabajo a mediano plazo
a. Malla
Se muestra al comité la nueva malla de la carrera, con las últimas modificaciones:
- Epistemología para cuarto semestre, por los contenidos del curso;
- Técnicas cualitativas (4to y 5to sem) y Técnicas cuantitativas (3er y 6to sem), por disponibilidad de profesores de cualitativas, los que estaban todos en el mismo semestre (2do) y había que buscar profesores externos para cubrir la demanda de cursos.
Se ratifica que la Tesis de pregrado (Seminario de Licenciatura I y II) conducirá a la Licenciatura, mientras que la Práctica Profesional al Título.
b. Reglamento
Se establecen los insumos para el nuevo reglamento de carrera: Nuevo reglamento de antropología, reglamento antiguo de la carrera (vigente).
c. Mecesup
Se informa que la mesa del CESoc creó una propuesta para trabajar el perfil de egreso, esto en el marco del Mecesup. Dicho perfil contiene 6 áreas: i. Revisión trayectoria laboral de egresados; ii. Revisión de perfiles y mallas de Universidades nacionales y extranjeras (2 áreas); iii. Revisión y sistema de seminarios de grados, tesis y postgrados; iv. Discusión en torno a lo público; v. Visiones del quehacer en el Departamento; vi. Metodología evaluación reforma de pregrado.
Al respecto de estos temas, el prof. Morales afirma que el Mecesup ha avanzado muy lentamente, y que a nivel de los departamentos, se está trabajando en la metodología para la elaboración de los perfiles de formación. En esta línea, las tareas pendientes son definir los perfiles y desatar los procesos en los departamentos, para lo cual es muy útil el documento de los estudiantes y se hace imprescindible contar con la participación de los profesores.
Finalmente, se hace necesario operacionalizar el PDI y trabajar estos temas a mediano plazo. Se acuerda realizar una jornada especial para esto.
4. Varios
Acreditación: se informa que se inició la segunda etapa del proceso de acreditación. La comisión de pares la conforman: C: Parker (Usach); Jorge Rojas (U.Conce); Luz Cereceda (PUC); Ernesto Villanueva (U. Quilmes, Argentina).
Evaluaciones de cursos: la evaluación cualitativa por curso no se realizarán por falta de tiempo, debido a la toma. Sobre las evaluaciones cuantitativas, se informa que llegarán pronto, ya se están procesando los informes individuales.
Sobre los profesores externos, se informa que a partir de la recalendarización se verá la suma de dinero extra que se les deberá cancelar, ya que este excede el tiempo de sus contratos.
Sobre los cupos para el 2009, se revisan la cantidad del este año (40 ingreso normal, 8 vía especial). Se retoma la discusión del año pasado, sobre si ser más conservadores o ampliar la matrícula, a la luz de dos datos problemáticos: la capacidad de las salas y la homologación de ramos de bachillerato. Se determina, finalmente, mantener el mismo cupo, por no disponerse de estudios que iluminen la decisión.
Sobre asistencia, los estudiantes, leen un documento manifestando su posición sobre exigir asistencia, el cual discutieron y sancionaron en sus asambleas. Proponen que no se les exija asistencia, y que a cambio sólo podrán evaluar a los docentes quienes tengan un porcentaje alto de asistencia a clases, cosa que quedará a la buena fe de ellos (pues la encuesta en sí permite contestar a todos los estudiantes inscritos en el curso). De igual modo, hacen ver que el mayor problema que existe radica en los compromisos extra que algunos estudiantes han adquirido.
La prof. Lamadrid argumenta que el reglamento está hace mucho tiempo, y debería ser conocido por los estudiantes. Por su parte, el prof. Figueroa plantea que si sólo evaluasen quienes van al curso, y si un curso es malo y no va nadie, entonces no habría evaluación para este caso. Esto pone de manifiesto que el fondo de la discusión es preguntarse cuál es el concepto y objeto d evaluar: si el proceso o el fin. Sobre las responsabilidades extras, manifiesta que se debe tratar con el cuidado que merece, pues en general en la Facso no se da esta realidad (la de tener otras obligaciones, como trabajar o cuidar los hijos). Y si tal fuera el caso, se debe dar a conocer esta realidad para ajustarse a ella. Además, exigir un 50% es poco.
La prof. Peroni plantea que argumentos tales como “la carrera está lejos de tener gestión ideal” no son reales, no reconocen el movimiento que se ha dado para avanzar (Por ejemplo este año comenzaron las clases la primera semana de marzo y a solo 10 días están ajustados todos los horarios con dificultad –no más de 3 ramos-)y solo salieron en reunión con 4to año, no así en los otros años. Además, en dichas reuniones se planteó claramente, que el reglamento es preexistente, y solo requiere un 50% de asistencia, por consiguiente los estudiantes pueden escoger los días para asistir y programarse. Además en reunión sostenida con 4to y 3er año se aclaro que no se pretende coartar actividades académicas, ni laborales, ni personales justificadas, por consiguiente se indico que aquellos que tienen que asistir a seminarios, o trabajan, pasen por la secretaria de la carrera y se autoriza dichas inasistencias sin mayor inconveniente, sin embargo nadie lo ha hecho. El tema de las asistencias esta en el reglamento que es común a todos, por consiguiente nos entrega derechos y deberes a todos los miembros de la comunidad académica, y es preexistente a la actual administración.
El prof. Vivanco arguye que esto está en el reglamento. Sin embargo, considera que es deber del Comité de Docencia recoger los argumentos en torno a los profesores y los cursos malos; se debe saber cuántos y quiénes son. Por otro lado, existe también un problema práctico en la forma de pasar asistencia, pues hoy existe un cinismo mutuo entre profesores y estudiantes. Ante todo, se debe igualar hacia arriba, es decir, que no solo la asistencia, sino que también otras medidas mejoren la carrera. Finalmente, el prof. argumenta que la asistencia formaliza el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual a todas luces debe mejorar, siendo el Comité de Docencia el encargado de esto.
Por su parte, el prof. Morales plantea que se debe uniformar la conducta de los profesores y estudiantes en el tema de la asistencia, salvo que la realidad estudiantil sea otra a la conocida. Se trata de un tema complejo el de la calidad docente, pero se deben manejar patrones entre los académicos.
Finalmente, se acuerda que los estudiantes tendrán plazo hasta la próxima reunión del comité (15 días más) para establecer los cursos que a su juicio son malos, hacer el listado de estudiantes que trabajan y/o tienen hijos (en general, los que tienen problemas reales para faltar) y discutir la posibilidad de otorgar fuero político por la asistencia a los representantes estudiantiles.
Compromisos Adquiridos
Responsable | Compromiso | A finalizar |
Profs. encargados de líneas | Revisar y comentar los TDR de Seminarios (doc. Prof.Mayol) | 25 junio |
Coordinación de Docencia | Generar una ficha por profesor para mejorar el proceso de asignación horaria y programación general de los semestres académicos | diciembre |
Coordinación Docencia | Enviar insumos para discusión de reglamentos | 23 de junio |
Alejandro Bilbao | Concurso Estd. Becarios 2do Semestre | 3 de julio |
Prof. Lamadrid | Revisar propuestas de electivos de soc. aplicadas en conjunto con los profs. de su línea y determinar cuáles se dictarán | 25 de junio |
Daniela Quevedo, Jennifer Morgado | Enviar documento de trabajo de perfil | 23 de junio |
Daniela Quevedo, Jennifer Morgado | Recabar información sobre: cursos mal evaluados; listado de estudiantes con razones de peso para faltar a clases; discutir y zanjar el fuero político para representantes estudiantiles. | 4 de julio |
Acuerdos Tomados
- Sobre Horarios: para el próximo año, se generará una ficha por profesor para mejorar el proceso de asignación horario y programación general de los semestres académicos.
- Sobre Soc. Desarrollo: se acuerda no dictar el curso.
- Curso propuestas por línea teoría: se opta por dictar el electivo del prof. Chávez este semestre.
- Sobre propuestas de electivos: la línea de soc. aplicadas deberá revisar las propuestas y pronunciarse el próximo miércoles sobre los electivos que se dictarán.
- Sobre Malla, Tesis y Práctica: se sanciona la nueva mala y se establece que la Tesis conducirá al grado de Licenciado; mientras que la Práctica, al Título Profesional.
- Sobre trabajo a mediano plazo: se realizará una jornada especial para estos temas; lugar, fecha y hora por confirmar.
- Sobre cupos 2009: se mantiene el mismo número del presente año.
- Próxima reunión: 4 de julio, 10hrs, salvo que sea requerida una reunión antes por el tema de la acreditación
0 comentarios:
Publicar un comentario