Acta Comité de Docencia 04/07/08

Acta Comité de Docencia del día 04 de julio del año 2008, en donde se habló de los siguientes temas:

- Acreditación
(a) Proceso; (b) Informe Final Autoevaluación;
(c) Comisión de Pares Evaluadores
- Nuevo Reglamento
- Perfil
- Malla III y IV año
- Evaluaciones
- Varios

**********************************************************
Asisten:
Prof. Andrea Peroni, Eduardo Morales, Silvia Lamadrid, Manuel Vivanco, Rodrigo Figueroa, Raúl Atria, Mauricio Uribe (dpto. Antropología) y María Elena Acuña (Dpto. Antropología).
Jennifer Morgado y Alejandro Bilbao

1. Acreditación

a. Proceso Acreditación

El prof. Raúl Atria realiza una presentación del Documento de Autoevaluación, el cual fue preparado entre el agosto del año pasado y enero del presente por un equipo de profesores (R. Atria, E. Morales, A. Peroni, con el apoyo de A. Greibe) y dos estudiantes. El producto final considera el Informe Final, la Guía de los formularios, y 14 Anexos.

Esta es la primera etapa del proceso de acreditación; la siguiente es la evaluación de pares, constituidos en una Comisión para estos fines. Ésta será compuesta por Cristián Parker (Idea, USACH) en la presidencia, Jorge Rojas (U. de Concepción; Decano de Cs. Sociales y ex Director de Sociología), Luz Eugenia Cereceda (PUC, ex Directora Instituto de Sociología), Ernesto Villanueva (U. Quilmes, Argentina; tiene un importante rol en la institución de acreditación de Argentina). Todo este proceso conduce a la obtención, o no, de la Acreditación de la Carrera. De ser aprobada, el mínimo son 2 y el máximo 7 años.

b. Informe Final Autoevaluación

En términos formales, el informe se rige por la pauta enviada desde la CNAP, la que incluye, entre otras cosas, información global de la Universidad (Marco Institucional), de la Carrera de Sociología y una sección final muy importante donde se detectan las fortalezas y debilidades de esta última. El período que comprende este análisis va desde la última re-estructuración (2000-2002) hasta el año pasado. La re-estructuración se entiende como un hito que justifica no ver más atrás, salvo en las referencias históricas del desarrollo de la disciplina y de la carrera en Chile y en nuestra Universidad. La información del año 2007, por su parte, ya se encuentra obsoleta, en especial por los cambios que se están produciendo en la malla, reglamento, etc. Esto hay que tenerlo claro, y manejar bien los temas para la visita de los pares evaluadores.

La información con que trabaja el informe proviene de diversas fuentes, tanto cuantitativas como cualitativas. Las primeras fueron obtenidas desde Secretaría de Estudios pero, por sobre todo, de la central de información de la Universidad, por lo que fue muy difícil de obtener. Por su parte, la información cualitativa provino de entrevistas a estudiantes, egresados y empleadores, y su objetivo general fue el tener elementos de juicio para emitir un análisis a la carrera. De estos tres tipos de entrevistados, los más difíciles de ubicar fueron los empleadores (se debió hacer un seguimiento a las prácticas), seguido de los egresados (no existía registró, por lo que se recurrió a la red de ChileSoc). Todas las impresiones de estos actores fueron expuestas a partir del capítulo 3 del informe, en la subsección “Percepciones y evaluación”.

Una parte importante de este informe es la que dice relación con el perfil de carrera, pues éste se entiende como la objetivación de la misma y permite a los alumnos ver los elementos que la Universidad les proporcionará. Este elemento será analizado con especial atención por la Comisión de Pares, pues permite realizar un paralelo entre lo que “se ofrece” y lo que realmente de obtiene.

c. Comisión de Pares Evaluadores

El prof. Atria informa de las actividades que siguen en relación a la Comisión de Pares Evaluadores. Esta Comisión se debe reunir tanto con profesores como con estudiantes, egresados y empleadores. Las reuniones con los estudiantes son abiertas a todos, y se cita con antelación. En la reunión de docentes no pueden participar profesores con cargos administrativos (Director de Dpto, Jefa de Carrera). La reunión con los egresados es, a juicio de Atria, una de las más interesantes, pues permite a la Comisión establecer juicios basados en cómo se desempeñan los estudiantes de la carrera. La reunión con empleadores, en cambio, son menos útiles, pues en general no están interesados en participar del proceso. Todas estas reuniones son citadas desde el Departamento.

2. Nuevo Reglamento

La prof. María Elena Acuña y el prof. Mauricio Uribe, del Dpto. de Antropología, asisten para contar y transmitir la experiencia que significa la creación de un nuevo reglamento de carrera. En términos generales, recomiendan ver la forma de insertar el nuevo plan de estudios (CFGs, deportivos, inglés, etc) en el plan de estudios actual, así como apoyarse en el conocimiento de la Torre 15 y “cambiar de mano” durante el proceso de redacción, para así detectar distintas falencias. En su experiencia, Antropología demoró entre un año y medio y dos años en tener listo el reglamento, básicamente por la inexperiencia y la complejidad que significa este proceso.

Los profesores dieron ciertas recomendaciones:

  • Diferenciar lo que es una modificación (se agrega o suprime algo al reglamento) y una derogación del reglamento. Este último trámite lo debe solicitar Vicedecanatura.
  • El reglamento de carrera viene a complementar los otros reglamentos que existen: el general de la Universidad y el de la Facso, y es, por tanto, el último en la línea de autoridad. Por lo anterior, se debe cautelar no generar contradicciones con estos reglamentos ni con las leyes existentes.
  • El reglamento de carrera no sólo se liga al pregrado; también establece vínculos con otras instancias.
  • Es recomendable abrir los espacios necesarios para discutir, tanto con estudiantes como con académicos. Sin embargo, llega un momento en que hay que cerrar el proceso y concretizarlo.
  • Es necesario partir del perfil y de los objetivos de la carrera para avanzar en el reglamento.
  • Importante resulta el tema de la flexibilidad de la malla.
  • El reglamento establece el número de créditos y de horas que consideran los ramos, lo cual es una herramienta útil para las homologaciones.
  • El reglamento de Antropología dispone que los programas de cada curso deben pasar por la aprobación del Comité Académico. Así, la carrera resguarda que sus objetivos se cumplan.
  • Es importante y necesario considerar para cada uno de los puntos, los mínimos exigidos. De igual modo, es central tener la claridad para establecer los procesos y los responsables. Para esto es útil la creación de instructivos o protocolos para cada proceso (por ejemplo, para la titulación).
3. Perfil de la Carrera

Se acuerda buscar una propuesta conjunta como Departamento, y posponer la discusión para el próximo semestre.

4. Varios

a. Exámenes Primer año

Jennifer, representante de los estudiantes, plantea la inquietud que 1er año tiene, en todos los cursos, exámenes obligatorios. Frente a esto, se aclara que en Claustro Académico se acordó aplicar efectivamente el reglamento en primer año y no en los otros, pues se entiende que para quienes llevan tiempo dentro de una cultura institucional les es más difícil el cambio, mientras que los estudiantes de primero están recién ingresando y, por tanto, les es más fácil acomodarse a esta exigencia que, si bien existía, recién ahora se está aplicando.

b. Asistencia

Se discute acerca del problema que existe con algunos profesores que no han transmitido el estado de asistencia a sus estudiantes. Existen, además, algunos profesores que no han sido constantes en pasar asistencia, por lo cual, a juicio de los estudiantes, no estarían en condiciones de exigirla. Se reafirma que el acuerdo del 50% de asistencia continúa en pie, y se acuerda que cada profesor deberá ver la situación en la sala de clases e informar a los estudiantes quién irá a examen de segunda oportunidad.

Acuerdos Tomados
  1. Sobre Informe de Acreditación: se esperará que la Dirección de el pase para hacer circular el documento en toda la comunidad.
  1. Sobre Perfil de Carrera: se acuerda buscar una propuesta conjunta como Departamento, y posponer la discusión para el próximo semestre.
Temas pendientes:
Perfil, Mallas 3er y 4to año y Evaluaciones


0 comentarios: