Acta Asamblea de Carrera 05/06/08

La tabla de la Asamblea de Carrera del día 05 de junio del 2008 , fue la siguiente:

- Presentación metodológica Mesa de Trabajo
- Presentación en powerpoint de la metodología.
-Dimensiones a investigar: ¿Qué ha sido la carrera de sociología en la UCH?
¿Qué queremos que sea la carrera de sociología en la UCH?

**************************************************

Qué ha sido:

1)Revisión de las trayectorias laborales de los egresados de la carrera de sociología.
2) Revisión de los perfiles y mallas de la carrera de sociología en las universidades chilenas.
3) Revisión de perfiles y mallas de la carrera de sociología en universidades extranjeras.
4) Revisión y sistematización de seminarios de grado y tesis de grado y postgrado. Qué es lo

Que queremos:

5) ¿Qué es lo público? En el marco de la universidad pública.
6) Visiones sobre el perfil del egresado de la carrera de sociología. Realización de foros para conocer las posturas de los profesores respecto a la carrera y el perfil. (Garretón, Figueroa y Asún confirmados, Baño por confirmar)

  • Se discute que los profesores propuestos son de una misma línea y no se generaría discusión
  • Acaso no se podría incluir a egresados no docentes?
  • Se consulta acerca de la posibilidad de traer profesores de otras universidades

Las distintas ideas son acogidas en el alero de que se harán foros específicos para cada situación, pero que éste en particular es de visiones del departamento.

7) Evaluación de la reforma de pregrado de la UCH en FaCSo. Dimensiones: Diseño (estructura de competencias) e Implementación (evaluación) respecto a docencia y estructura.

Propuestas de discusión

-Cambiar “¿Qué es lo público?” por “Concepto de lo público”.

-Falta definir cuáles son las demandas sociales que orienten las líneas de desarrollo de la carrera. La necesidad de la realidad nacional para la carrera, que esto no se vuelva un desprendimiento de otras subcomisiones, como de qué es lo público o cuál es el estado de la sociología en Chile. Con esto nace la inquietud de cómo abordarlo, por lo que se debe generar una metodología específica para ello.

Además si bien el trabajo del perfil está enmarcado en el proyecto MECESUP, se debe desarrollar independiente del mismo, en base a las dimensiones e intereses investigativos que se evalúen. Hay que evaluar cuáles son las demandas sociales para la carrera de sociología, por lo que la pertinencia de la carrera de sociología debe estar incluida en la dimensión de lo público. No hay que atender a todos los aspectos de la carrera, sino que hay que orientarse hacia algo.

El trabajo realizado en la mesa es un avance que presentar metodológicamente al MECESUP, en este sentido es que se hace necesario trabajar conjuntamente con los profesores. Este documento le será entregado al profesor Morales, que al parecer recibirá favorablemente el mismo.

Se planteó que Lucas pudiese hacerse cargo de la comisión de cuál es la pertinencia actual de la carrera en el contexto nacional. Con esto se deberían fijar los criterios mínimos de lo que es una universidad pública, en la cual los profesores vengan con ciertos lineamientos y cumplan ciertos criterios para establecer una escuela de sociología.

Hay que ser cauteloso en que esto no se convierta en un trabajo perdido donde a la hora decisiva los profesores no escuchen nuestras propuestas, o que en el caso de que fueren acogidas radiquen finalmente sólo en un cambio nominal de los ramos (como sucedió en psicología).

Se hace necesario que Duarte exponga su Plan Estratégico frente a la carrera para poder comprender hacia dónde va y cómo pretende hacerlo. Por ello es que se podría generar un “petitorio” que establezca los requerimientos de los estudiantes de sociología para un Director de departamento, y que no sea una declaración de buenas intenciones, ya que se ha probado que no resultan. Se planteó que junto con la entrega y firma de compromiso de parte de los postulantes hacia este, debería ir integrado alguna medida de presión para que los académicos sientan que el peso de los estudiantes en las decisiones de departamento efectivamente se hace valer.

No podemos pasar por encima de los profesores a la hora de trabajar en el perfil y la malla, debemos trabajar conjuntamente, ya que tienen intereses investigativos y profesionales que defender que han de aportar a la construcción, al fin y al cabo se irá a trabajar con quienes verdaderamente les interese. Con esto hay que considerar también cómo serán las asesorías que se enmarcan en el MECESUP, de dónde vienen estos especialistas y cuál es su pertinencia en intereses hacia la carrera, ya que podría venir a enredar aún más el panorama, es por esto que debemos postular nuestras inquietudes y necesidades frente al trabajo del asesor.

Punto aparte, el documento de asistencia no ha sido refutado ni modificado, por lo cual se abre la ventana para que trabajen en él si es pertinente, y, finalmente, la propuesta metodológica pretende cumplir la función de incitar una respuesta de los profesores frente a un trabajo que ya se presente en desarrollo, ése es su objetivo.

Presentación de Giorgio

-Qué ha pasado en el departamento hasta ahora (desde el 90 en adelante)

El departamento no ha tenido capacidad de reconstruirse como departamento, sino que trabajó en base a una lógica de consultoras. Con la reestructuración primordialmente se pasó a planta a profesores antes a honorarios, y se asumió que con esto vendría aparejada mecánicamente la reestructuración del departamento.

Es por esto que hay que empezar atrabajar con la masa más crítica del departamento para poder construir escuela, con lo que se estaría evaluando las líneas investigativas del departamento, y establecerlas como prácticas comunes, no que siga trabajando cada profesor por su lado. No se debe funcionar bajo la lógica de proyectos ganados, y es por esto que no hay áreas que permitan establecer líneas de investigación dentro del departamento. Con esto, las masas críticas deben establecer sus núcleos, lo que significa que los cursos no existan por la persona, sino que haya una claridad de su existencia (la institucionalización). Actualmente se antepone la forma al fondo; no hay ordenamientos en el depto. Pero se exige asistencia, operan sólo bajo la gestión. Para esto hay que ir sumando académicos para que se constituya en una práctica permanente y se vuelva un trabajo trascendente. Lo que debería existir es una escuela de sociología con departamentos especializados en cada ámbito, ya que actualmente es sólo pregrado y no hay un valor agregado a ello, esto le da más niveles de autonomía a la carrera, aporta más recursos y permite ampliar los departamentos.

*Discusión en base a lo anterior (serán enviados los documentos de la reestructuración con las líneas que se pretendían y los profesores que se propusieron)

-No hay que abanderarse con u profesor que simplemente avale nuestras demandas, por lo cual no hay que buscar nuestro candidato, sino posicionarnos respectos a nuestras preferencias.

Hay que tener en cuenta que la reestructuración del depto. y la elaboración del perfil van de la mano con las líneas de investigación que sean o no útiles.

Respecto a la carta que se pudiese presentar de nuestra parte hacia los candidatos acerca de qué es lo que queremos hay que ser cautelosos y tomar como aprendizaje con lo que ha pasado las veces que se ha hecho so, donde no se cumple lo pedido y todo queda igual que siempre, así que debería haber una medida de presión más efectiva, como echar a un profesor para dejar en claro que tenemos fuerza dentro del depto. El problema vendría a ser que si se interviene avasalladoramente no se volvería útil, sino que contraproducente.

Discusiones que se deben dar a nivel de curso:

  • ¿Qué es lo público? y cómo la UCH debe relacionarse con esto.
  • Líneas prioritarias de desarrollo/investigación, reestructuración del departamento y evaluación de mallas.
  • Métodos a seguir para la próxima elección de director de departamento (petitorio, presión, etc.)

0 comentarios: