Interpelación de CESoc a los docentes del Departamento de Sociología en Claustro del día 27 de Mayo del 2008 en Torre 15, con motivo de la Toma y la posición del depto.
Luego de la información entregada el lunes sobre el Claustro a realizarse el día Martes 27 en dependencias de Torre 15 entre los profesores del departamento y tras una discusión en la asamblea de carrera se acordó que la mesa CESoc asistiera a dicha instancia, tal de exponer nuestra posición sobre la forma de actuar de la directiva del departamento al no invitarnos (aun cuando luego se halla justificado la decisión porque la calendarización establecía que sólo era de profesores ), así como respecto a la Toma y la intransigencia para dialogar en dichas condiciones. También expusimos el Petitorio de Campus el cual según nuestras autoridades de departamento era inexistente.
Damos paso al acta tomada en dicha instancia donde claramente se posicionan las posturas existentes dentro del departamento, no representadas a través del documento que el Profesor Duarte declaró como visión de la totalidad de académicos en el claustro biestamental de facultad.
Están presentes al comenzar la sesión: Claudio Duarte, Rodrigo Asún, Silvia La Madrid, Catalina Arteaga, Andrea Greibe, Andrea Peroni y Marcela Ferrer.
Luego se integran: Omar Aguilar, Gonzalo Falabella, Manuel Canales, Alberto Mayol, Carlos Ruiz y Rodrigo Baño.
10: 01: La mesa CESoc entra a la sala de reunión, saluda y se sienta.
Duarte: plantea que hoy había claustro de profesores y se genera una discusión sobre si era claustro de departamento o reunión de profesores.
CESoc: plantea que si quieren los asistentes y cuando llegue el resto de los profesores, damos la información que trajimos y nos vamos, pero se considera que el quórum debe ser mayor para ponerse de acuerdo sobre aquello.
CESoc: Hubo el lunes una asamblea con profesores, donde se planteó el tema del supuesto claustro de hoy, e independiente de que sea reunión de profesores, se dará la información.
Asún: dice que envió una respuesta al CECSo diciendo que no asistiría bajo presión de fuerza y menos si le están negando realizar su trabajo, pues esa no es una actitud de diálogo.
CESoc: argumenta que antes se hicieron claustros por departamento y de facultad. Consulta, etc.
Asún: plantea que él ha ido a todos los que no han implicado una acción de violencia, al único que no fue, fue al convocado a partir de una toma.
CESoc: Primero se dice que sabíamos que había un Claustro y no de profesores en particular. Además que el lunes hubo una asamblea de los estudiantes con los profesores donde expusimos el descontento por citar a un claustro sin la asistencia ni de los alumnos ni de los funcionarios. Independiente de que haya sido un claustro de profesores y se diga que la toma es una medida de presión que no permite el dialogo, existe la necesidad de dialogar en algún momento.
Además hay aspectos que no son expuestos de manera verídica en el mail que enviaron a los profesores. Por ejemplo respecto al petitorio o que bachillerato no está en toma sino en paro. Se expone que ayer se realizó una asamblea de carrera donde no sólo fue la gente que esta yendo a la Toma, en la cual se acordó que estamos dispuestos a generar instancias de diálogo dentro de la facultad entre los tres estamentos en torno a la problemática que nos convoca.
Se habla sobre el Estado de las movilizaciones y la disposición al diálogo por parte de la decana del ICEI. Se expuso el petitorio del campus y se dejó en claro que no se trata de que no existiera (como dijo Duarte en el mail enviado a los profesores), sino que estaba en construcción.
Se agrega tal cómo se dijo en la asamblea del lunes que Duarte a través del documento presentado en el claustro biestamental no expuso la visión de todo el departamento, ni siquiera a nivel de profesores, porque además la forma en como se exponían los temas no era como se habían tratado en los claustros. Si bien se dijo si al proyecto, nunca se tomó una posición sobe la contraparte, sino una aceptación del proyecto de forma crítica y la búsqueda de instancias para debatir sobre el mismo.
Se recalcó que la actitud del decano fue un no rotundo al diálogo sobre el endeudamiento, por lo que él lo aprobaría igual. La toma no es una medida de presión que niega el diálogo, es todo lo contrario, se intenta ahondar en la discusión sobre el proyecto, tal como se había hablado en el claustro de departamento.
Se expone que ahora es cuando debemos discutir las líneas y proyecciones de las CCSS, humanidades y Arte, porque además este proyecto no tiene un proceso de fondo de discusión sobre nuestras disciplinas y cómo se posicionan dentro de una Universidad Pública. Discusión dada con un alto quorum de estudiantes movilizados y no entre unos pocos.
Finalmente se concluye diciendo que en la toma se ha estado trabajando respecto al perfil y otros temas internos de la carrera, a través de comisiones que necesitan apoyo activo de los profesores para su realización. Luego se de la discusión sobre que no se deben tomar decisiones en el claustro sin una presencia triestamental.
Asún: dice que en los claustros siempre se aceptó el proyecto. Sin embargo se necesita un re-estudio en la medida en que el endeudamiento sea mínimo y la contraparte mínima. Dice que nunca los profesores han hablado que les gusta el proyecto tal como está, ni tampoco que quieren el endeudamiento cero. Se ha dicho “hagamos una buena negociación”. Dice que hay dos diferencias grandes, los estudiantes pretenden el endeudamiento cero, los profesores hablan de endeudamiento mínimo. Hay que negociar esos criterios. Lo segundo es sobre las prioridades, hay algunos de los edificios que no convencen a todos los profesores de sociología.
Piensa por otro lado, que los estudiantes han reaccionado frente a esto de forma agresiva y lo que han logrado es generar una lucha entre los estamentos en vez de unir los temas en común, aun cuando se tiene una diferencia objetiva respecto al endeudamiento y cómo se entiende la contraparte y cómo la entienden. Su opinión es que si la universidad se endeuda, no significa privatizarla.
Postula que el estado tiene un fondo para proyectos concursables, para los cuales hay que poner contraparte, y esa es la forma de funcionar del estado chileno, pero plantea que es debatible cuánto debiera ser esta y si corresponde en este momento.
CESoc: El plantearse la revitalización de las ciencias sociales y otras disciplinas tiene que ver con el estado precario en que está la Chile, en relación a su carácter público.
El proyecto bicentenario no cumple su función de revitalización y tenderá a seguir fomentando el autofinanciamiento.
Se esta midiendo esto a corto plazo, sin considerar que no nos llevará a una revitalización, sino a un sistema como el “transantiago”.
Duarte: plantea a la mesa del CESoc que el estamento de académicos de sociología es un estamento autónomo, al resto de los estamentos, por lo que pueden decidir autónomamente respecto a su trabajo académico. En caso de que decidieran algo que afecte de forma directa al estudiantado, sin consultarles, una movilización sería totalmente legítima.
Si los estudiantes consideramos que en dicha reunión de profesores iban a tomar decisiones que nos van a afectar, tiene que ver con el mal ambiente de desconfianza y descalificaciones que se ha formado en la facultad, desde la 2º mitad del 2007. Esta situación se ha dado a pesar de trabajar el departamento con las puertas abiertas como nunca al diálogo y debate, por ejemplo abriendo el comité de docencia a participación estudiantil.
El “muro de los lamentos” es el punto de partida de esta situación. También dice que es una “falta a la verdad” decir que el departamento no ha discutido sobre la sociología y el sociólogo que queremos construir, cuando se ha estado haciendo desde hace más de un año. Un ejemplo de eso es el plan estratégico nunca antes hecho, y que se hizo por acuerdo de un claustro en enero, con presencia estudiantil. No es suficiente ese plan, pero da pie para explicitar hacia donde vamos.
Le parece positivo llevar la discusión de la relación de la universidad de Chile con el país en conjunto con los estudiantes, pero cree que no es el mejor contexto la toma, ya que el departamento siembre ha abierto canales para la discusión.
Cuestiona respecto a la forma de enterarnos de esa reunión, y habla sobre la tensión generada por esta situación, por lo que hay que mejorar el ambiente creado al interior del departamento y la carrera
Greibe: dice estar de acuerdo con conversar bajo condiciones de toma. Ella relaciona el mal ambiente con otras situaciones y no las movilizaciones. Asimismo plantea que las Medidas de fuerza y movilización pueden ser legítimas. Cree que cerrarse al diálogo en estas condiciones no colabora, por lo que no hay que esperar que termine la toma para iniciar el diálogo; está es una oportunidad para comenzarlo.
Duarte: plantea que eso es lo que deben discutir entre profesores (si dialogar o no durante la toma) y llegar a un acuerdo. En todos los consejos de facultad la opinión de los profesores respecto al plan Bicentenario ha sido unánime con ciertas dudas respecto a la magnitud del endeudamiento.
Lamadrid: dice ver en el Bicentenario hartos problemas, pero también ve las oportunidades que tiene. Respecto a los mecanismos regulares piensa que no ha habido una disposición buena de parte de los estudiantes a discutir el proyecto democráticamente, es por eso que no está dispuesta a dialogar bajo una medida de presión que considera innecesaria.
Falabella: Postuló que la toma era una medida ilegítima para plantear nuestras demandas, ya que no los estábamos dejando trabajar; por tanto sería más efectivo hacer huelga. Nos pregunta respecto a qué institucionalidad estamos luchando si nos encontramos en una posición privilegiada de representación universitaria democrática.
Canales: Plantea que no defiende esta toma porque no representa una acumulación de fuerzas de parte de los estudiantes, lo que conlleva a un no entendimiento de sus direcciones. Puede entender la rabia de los estudiantes, pero no lo suficiente como para legitimar este acto.
Mayol: plantea que debemos reforzar las instancias triestamentales y de discusión resolutiva y que no porque el petitorio se haya construido en la toma es menos legítimo. No ve una lucha entre estamentos, sino que el fin común es elevar el conflicto a rectoría.
Ruiz: cree que el departamento debe ver sus falencias antes de criticar el movimiento. La situación que acontece actualmente en la facultad es un resultado acumulativo de fuerzas, debido a un exceso de burocratización a la hora de discutir el proyecto. Llama a los profesores a pensar qué significa revitalizar las ciencias sociales, para qué y por qué. Postula que este proyecto significa una extensión de la modalidad de autofinanciamiento para las universidades; además, si no se deja de discutir en banalidades como aularios, nunca se va a llegar a un consenso del proyecto. Hay que pensar en la realidad país de las ciencias sociales como para poder evaluar su revitalización.
Luego de las palabras del profesor Ruiz la mesa se retiró del claustro.
Nos pudimos percatar a partir de los planteamientos de los profesores que hay muchas problemáticas que no se han discutido en ese estamento, y que por eso mismo se hace necesario generar mejores instancias de discusión y no un cierre al diálogo tanto entre su estamento y junto a nosotros, por lo que invitamos a los docentes a trabajar junto a nosotros en pos del avance de la carrera.
0 comentarios:
Publicar un comentario