Diagnóstico de Mallas 11/2007

Diagnóstico de las mallas de la carrera de Sociología de la Universidad de Chile efectuadas por las generaciones 2005, 2006 y 2007.

I.- INTRODUCCIÓN

El presente documento se enmarca en las discusiones que se han producido en los últimos meses en la carrera de sociología de la Universidad de Chile respecto de la calidad de la malla y de los ramos, los contenidos y orientaciones del perfil, la calidad docente y las deficiencias administrativas. Estas discusiones han surgido producto de una serie de problemas evidentes en la calidad académica y seriedad con que se imparte la docencia en nuestra carrera, lo que se ha manifestado amplia y constantemente a través de diversas asambleas llevadas a cabo tanto a nivel de cursos como de carrera.

En este contexto surge la necesidad de replantearse las orientaciones en torno a las que se planifica e imparte la docencia, para lo cual, a través de organización y movilización estudiantil, se llega al acuerdo con las autoridades locales para iniciar un proceso de discusión a largo plazo del perfil del sociólogo de la Universidad de Chile.

Como consecuencia de esto, se decide que las mallas que actualmente se imparten continúen en principio sin mayores cambios salvo los que surjan de alguna necesidad detectada por cada curso en torno a inquietudes e intereses a futuro así como de falencias y áreas de contenidos malamente cubiertos (o derechamente no cubiertos).

Esta propuesta engloba las discusiones y resoluciones a las que, a este respecto, llegaron las generaciones 2005, 2006 y 2007, actuales 3er año, 2° año y 1er año de la carrera.

La exposición está ordenada planteando, primero, los criterios generales en común entre las tres generaciones, para luego desarrollar los aspectos referentes a las problemáticas particulares discutidas por las generaciones 2007 y 2006 para este respecto. Dichas discusiones fueron recogidas, discutidas, integradas y sistematizadas por la Comisión de Trabajo de la carrera de Sociología, mandatada para tal efecto por la Asamblea de Carrera.

II.- OBSERVACIONES Y CRITERIOS GENERALES

En las discusiones entre los cursos surgieron criterios y observaciones comunes que planteamos a continuación:

    1. Ramos obligatorios
  1. Historia Social Contemporánea. Los problemas con este ramo corresponden a las generaciones 2007 y 2006 (1º y 2º). Ambos cursos concuerdan en la poca profundización que se hizo en torno al Siglo XX (solo se pasó tendencias artísticas). Se criticó la especialización que tuvo el ramo en el arte (siendo que existe un electivo llamado "sociología del arte") además de no abarcar la totalidad del programa (de la modernidad hasta la globalización). Consideramos que este conocimiento es fundamental para nuestra formación como sociólogos por lo que proponemos la creación del ramo “Historia Social del Siglo XX” para suplir estas falencias, en el que se profundice un análisis histórico de los cambios políticos, sociales y económicos que se dieron en este siglo.

    Planteamos el deseo de que el ramo lo dicte el profesor Avendaño, por lo que debe darse durante el 2º semestre del próximo año (puesto que dicho profesor no estará disponible para dictarlo durante el primero). En caso de que el profesor no tenga el tiempo o la disponibilidad para hacer el ramo a ambas generaciones durante el semestre mencionado, la prioridad deberá ser para la generación 2006, pudiendo la generación 2007 tenerlo el 1er semestre del 3er año.

  1. Antropología. También las generaciones 2006 y 2007 plantean las enormes falencias vividas en este curso: desconexión con la sociología y baja calidad de la docencia (generación 2007), incoherencia interna, desorden, poca profundización de los contenidos, poca relevancia de los mismos (generación 2006). Como solución se plantea la creación de un electivo de Antropología Social en el que se expongan los principios epistemológicos de esta disciplina, las principales tendencias o líneas de investigación y las conexiones con la sociología (al menos). Se obvia la necesidad de una buena calidad del profesor que imparta dicho ramo.
  1. Expresión oral y escrita. la capacidad de expresión oral y escrita es fundamental en la formación del sociólogo, por lo que su enseñanza y práctica durante la carrera debería ser obligación. Nuestra sugerencia es la creación de un ramo obligatorio en el 1er año en el que se enseñen estas habilidades. En este ramo, debe reforzarse la capacidad argumentativa de los alumnos, lo que les permitiría ser precisos en la contestación a las preguntas que se les hacen.
    1. Ramos electivos

    Se sugieren los siguientes electivos de interés común por parte de las distintas generaciones son los siguientes:

    1.- Software de análisis de datos. Al parecer existe ya la iniciativa de impartir este electivo por parte de las autoridades de la carrera. Reafirmamos, en ese caso, el interés al respecto.

    2.- Investigación-Acción (Metodologías alternativas de investigación). Existía también, según hemos sabido, el interés por realizar un electivo de esta índole por parte de algunos profesores. Por parte de los estudiantes estaría la disposición a tomarlo.

    3.- Antropología Social. Fueron descritas las falencias al respecto y las características que se esperarían de este electivo.

Se determinó, además, que, como estos electivos tienen el objetivo principal de llenar vacíos de contenido en la malla, que la prioridad para tomarlos se les de al curso que corresponda. Es decir, que se establezca un cupo máximo correspondiente al tamaño del curso y que gente de otros cursos los pueda tomar sólo en la medida en que los del curso correspondiente dejen de hacerlo (o dicho de otra forma, la cantidad de cupos para estudiantes de fuera del curso será igual a la cantidad de estudiantes del curso que decidan no tomar el electivo).

    1. Profesores

    En términos comunes, el punto que se observó de manera conjunta tiene que ver con los ramos de Técnicas Cualitativas. Al respecto se plantea desvincular de esta cátedra al profesor Gonzalo Falabella. Esto debido a una falta de sistematización en la enseñanza que se ha planteado anteriormente al profesor sin obtener resultados satisfactorios. Existe un desorden en la presentación de los contenidos, en el que no se distingue lo relevante de lo anecdótico. Planteamos que el curso debe adquirir una forma similar a la de las Técnicas Cuantitativas (guardando las diferencias necesarias), en donde se enseñen primero técnicas de producción de información y el diseño de un proyecto de investigación cualitativa (con su correspondiente presentación), para luego profundizar en la aplicación de las técnicas y del diseño mismo, junto con el análisis de los datos obtenidos y la presentación de los mismos.

    1. CFG y Deportivos/Culturales

    En vista de que se añade un ramo adicional a la malla, se plantea la posibilidad de disminuir la carga extra que significan estos cursos.

    Así, además de las críticas propias a los CFG en sí (cuestión que, por lo demás, supera al Departamento de Sociología pues se encuentra a nivel de rectoría), se plantea la posibilidad de homologar los deportivos y los CFG, es decir, que se exija una cierta cantidad mínima de estos cursos, por ejemplo, 3, y puedan repartirse indistintamente. Que puedan ser, siguiendo el número del ejemplo, 3 CFG, o 2 CFG y un Deportivo/Cultural, o 3 Deportivos/Culturales, etc.

    Averiguamos en otras facultades y nos informaron que en Periodismo éstos son homologables y que es la escuela de pregrado la que determina la cantidad de CFG. Por otro lado, en Ciencias nos informaron que allí cada carrera determinaba si podían ser homologables o no.

    1. Criterios generales de los ramos

    Consideraremos como apreciaciones generales y de consenso en torno a la docencia en la carrera los siguientes puntos (a modo de recomendaciones o sugerencias hacia las discusiones que se hagan sobre las orientaciones con las que se armen los programas o la preparación de los cursos):

    1) Presencialización de las pruebas: remite a la necesidad para los alumnos de verse enfrentados ante un documento en una medición con los conocimientos estudiados en casa. Esto quiere decir que los estudiantes sugerimos que haya un equilibrio entre las evaluaciones directas y aquellas que son encargadas para ser desarrolladas durante un período mayor de tiempo, y no en la sala de clases en situación de presión. La primera fomenta la capacidad de escritura rápida, que estimula la argumentación en un lugar y tiempo determinados; mientras que la segunda está avocada a la práctica de ejercicios de investigación así como al desarrollo de la capacidad de reflexión más exhaustiva. Se plantea que se discuta según los objetivos de cada ramo qué tipo de modalidad de evaluación debiera ser más importante y en cuáles debiera existir un equilibrio entre ambas.

    2) Metodología + teoría + práctica: Planteamos la necesidad de que existan asignaturas desde primer año que relacionen el estudio de la teoría con la metodología en particular. De no ser así, también se manifiesta la idea que existan en los ramos trabajos prácticos finales que acerquen al estudiante desde el primer año a la labor de investigación social. En general se expresa la preocupación por la articulación de estos tres aspectos de la investigación, lo que se relaciona con la eliminación de los “Talleres”, donde sí se ponía en práctica esta articulación.

III.- OBSERVACIONES POR GENERACIÓN.

A continuación planteamos los aspectos que se discutieron y que tienen relevancia para cada curso de forma más bien particular.

GENERACIÓN 2007

La malla cursada hasta el momento es la siguiente:

Ier Semestre:

  • Sociología
  • Introducción a las Ciencias Sociales
  • Historia Social Contemporánea
  • Antropología
  • Metodología de la Investigación social I

IIº Semestre (actual):

  • Psicología
  • Historia Social de América Latina
  • Estadística I
  • Metodología de la Investigación social II
  • Filosofía de las Ciencias Sociales

El 1er año, además de lo anterior, resolvió breves diagnósticos sobre algunos cursos.

1.- Metodología I: teóricamente, no cumplió con las expectativas, pero en la práctica se hizo un buen trabajo, realizando una investigación durante todo el semestre, utilizando las materias pasadas en clase.

2.- Sociología: teóricamente y prácticamente, un ramo muy bueno. Tan sólo se advierte sobre la insistencia del profesor por “dictar”. Se destaca el trabajo de investigación realizado que vinculaba los contenidos pasados con el ejercicio empírico de la investigación, aplicando los mismos.

3.- Antropología: fue comentado anteriormente. Se destaca la intención del ramo pero la puesta en práctica presentó muchos problemas.

4.- Introducción a las CCSS: Si bien la idea parecía muy integradora, en la práctica no fue así. Muy poco tiempo para profundizar en cada sección. Era realmente un pegoteo.

5.- Historia Social Contemporánea: también fue comentado anteriormente. Se habló además de problemas con el profesor por los énfasis que ponía en los contenidos (historia del arte por sobre historia social, historia de los siglos XVII, XVIII y XIX por sobre historia del siglo XX) así como por los criterios de evaluación de las pruebas

GENERACIÓN 2006

La malla completa de esta generación, es decir, los ramos que han cursado, más los que están cursando actualmente y los que proponemos cursen en los próximos años sería la siguiente:

1er año

Ier Semestre:

  • Sociología
  • Introducción a las Ciencias Sociales
  • Historia Social Contemporánea
  • Filosofía
  • Matemáticas
  • Computación

II° Semestre:

  • Introducción a la Investigación Social
  • Estadística I
  • Antropología
  • Historia Social de América Latina
  • 2 CFG (a cambio de Metodología)

2° año

IIIer Semestre:

  • Teoría I
  • Estadística II
  • Técnicas Cuantitativas I
  • Historia Social de Chile
  • Economía I

IV° Semestre (actual):

  • Teoría II
  • Estadística III
  • Técnicas Cualitativas I
  • Psicología
  • Economía II

3er año

V° Semestre:

  • Teoría III
  • Estadística IV
  • Técnicas Cuantitativas II
  • Psicología Social
  • Epistemología

VI° Semestre:

  • Teoría IV
  • Técnicas Cualitativas II
  • Población y Sociedad
  • Sociología Económica
  • Historia Social del Siglo XX

4° año

VII° Semestre:

  • Teoría V
  • Sociología Política
  • Sociología de la Cultura
  • Programación Social

VIII° Semestre:

  • Teoría VI
  • Sociología de las Organizaciones
  • Evaluación de Intervenciones Sociales

Respecto de la propuesta de malla para los próximos años es, por supuesto, necesario hacer las aclaraciones correspondientes.

  1. Respecto de los ramos obligatorios;

i.- Se adelanta Epistemología al V° semestre (1er semestre del 3er año), en vista de la necesidad de estos conocimientos que no han sido vistos ni tratados en ningún otro momento, y que son necesarios para los ramos de teorías, metodologías o estadísticas. De hecho, la generación 2007 tiene el ramo “Filosofía de las Ciencias Sociales” actualmente, como respuesta de esta necesidad. Se decidió que, en vista de la importancia de este ramo, se cursara en 3° como una combinación entre lo que debiera ser el ramo de la generación 2007 con el de epistemología que se cursa en 4° año. Se resolvió, además, que quien quisiera profundizar aún más pudiera tomar un electivo (epistemología II) para ello.

ii.- Se crea el ramo “Historia Social del Siglo XX”. Los motivos y las condiciones al respecto las mencionamos anteriormente.

iii.- El ramo “Psicología Social II”, en caso de que exista el interés, y en caso de que se planeaba incluirlo en nuestra malla, se plantea dejarlo como electivo.

iv.- Se reordenaron algunos ramos de manera de que, en principio, quede más espacio en el 4° año para tomar los electivos de especialidad.

  1. Respecto de los profesores;

En base a conversaciones entre estudiantes de esta generación con otros de generaciones anteriores, que han tenido cursos que los primeros no han tenido, se determinó pedir el cambio de algunos profesores en determinadas asignaturas.

i.- En Psicología Social I (Referencia para la próxima Psicología Social) se expresa una disconformidad con la forma de hacer las clases, con una metodología y temáticas más bien “de manual” y con poca conexión con la sociología. Se solicita una reformulación del cómo llevar a cabo el curso y las temáticas planteadas, integrando contenidos complementarios a la Sociología, y que aporten a una mirada interdisciplinaria sin caer en la disociación entre ambas disciplinas. Se solicita que el curso se lleve a cabo por un profesor que se adapte a estas nuevas prioridades, ya sea el mismo o uno nuevo.

ii.- Población y Sociedad. Los comentarios al respecto son acerca de la poca motivación que causa en los estudiantes, abuso de Power Point, poco dominio de contenidos y cuestionamiento de los criterios de evaluación. El tercer año, que ha sido el único que ha tomado este ramo con esta profesora, ha realizado asambleas de curso en donde este tema se ha tratado y donde se han manifestado disconformidades con la forma en que se ha realizado este, y muy posiblemente, la evaluación docente reflejará estas falencias mencionadas. Por lo tanto, existe un acuerdo entre los estudiantes de proponer la desvinculación de la profesora Gutiérrez de esta cátedra, y que sea reemplazada por un docente que tenga las competencias necesarias para dictar este ramo.

iii.- En Técnicas Cualitativas II pedimos desvincular al profesor Gonzalo Falabella de esta cátedra. Esto también lo pedimos para Técnicas Cualitativas I y por los motivos ya expresados anteriormente.

  1. Respecto de los electivos;

En base a las discusiones sobre las falencias de la malla, así como de los intereses del curso, se propuso una lista de electivos que pudieran cubrir estas inquietudes. Esta lista fue votada de manera de dar prioridad a aquellos electivos que presentan mayor interés. Así, en orden de importancia, o interés, los electivos propuestos son:

1.- Software de análisis de datos. (Fue mencionado anteriormente).

2.- Investigación-Acción (Fue mencionado anteriormente).

3.- Técnicas Cualitativas III / Técnicas Cuantitativas III. Tiene que ver con una profundización de estas metodologías de investigación. Lo importante sería que el contenido de ambos electivos incluyera temas de mayor especificidad, como por ejemplo, simulaciones de proyectos de investigación incluyendo las presentaciones orales de los mismos, confección de presupuestos, etc. También planteamos como posibilidad el incluir estos puntos en los programas de los ramos I o II de ambas técnicas.

4.- Epistemología II. Al adelantar Epistemología al 1er semestre del 3er año, y al no haber tenido un ramo epistemológico introductorio como Filosofía de las Ciencias Sociales, es posible que muchos contenidos no puedan ser abordados con la adecuada profundidad, o que incluso, algunos no puedan ser abordados. Para quienes presenten un interés al respecto se plantea este electivo.

5.- Antropología Social. (Fue mencionado anteriormente).

6.- Psicología Social II. Este ramo existía en la malla antigua. Se plantea la posibilidad para quien quiera profundizar en esta área, tomarlo como electivo.

  1. Respecto de la Práctica Profesional;

Este tema tiene menos que ver con la malla puntualmente pero es una inquietud surgida también en torno a las discusiones del curso. Se refiere a la preocupación que debe existir por parte del Departamento en relación a las Prácticas de los estudiantes. Más que nada abrimos al debate en este punto, basándonos en algunos criterios que consideramos importantes:

i.- Que el Departamento debe hacerse cargo de las Prácticas de los estudiantes de manera activa y consistente.

ii.- Que los criterios de las Prácticas no se restrinjan a un cierto tipo de formas o instituciones sino que se apoye y fomente también Prácticas en torno al trabajo con organizaciones sociales y civiles, y en general con los sectores populares.

GENERACIÓN 2005

La malla que esta generación ha cursado hasta el momento es la siguiente:

1er año

Ier Semestre:

  • Introducción a la Investigación Social I
  • Historia Social Contemporánea
  • Matemáticas
  • Computación
  • Sociología General I
  • CFG (a cambio de Taller I).

II° Semestre:

  • Introducción a la Investigación Social II
  • Sociología General II
  • Estadística I
  • Filosofía
  • Historia Social de América Latina

2° año

IIIer Semestre:

  • Teoría I
  • Estadística II
  • Técnicas Cualitativas I
  • Psicología Social I
  • Economía I

IV° Semestre:

  • Teoría II
  • Estadística III
  • Técnicas Cualitativas II
  • Psicología Social II
  • Economía II
  • Historia Social de Chile (pero lo botaron masivamente en protesta)

3er año

V° Semestre:

  • Teoría III
  • Estadística IV
  • Técnicas Cuantitativas I
  • Sociología de la Cultura
  • Sociología de las Organizaciones
  • Sociología Política

VI° Semestre (actual):

  • Teoría IV
  • Técnicas Cuantitativas II
  • Población y Sociedad
  • Sociología Económica
  • Historia Social de Chile
La generación 2005 se integró a las discusiones ya presentadas pero no expuso discusiones internas respecto de su malla

IV.- Comentarios finales.

La presente propuesta se presenta como una búsqueda por soluciones a problemas coyunturales en la carrera de Sociología, pero se enmarca, como ya dijimos, en un proceso de discusión y movilización mayor en torno al sentido de nuestra disciplina y del hecho de impartirla en la Universidad de Chile. En este sentido, lo entendemos como un documento de carácter absolutamente transitorio, en la búsqueda de solucionar y ordenar los problemas, desórdenes e inquietudes actuales de los estudiantes, de manera organizada y dialogante, pero con la vista siempre puesta en la discusión sobre el perfil y las orientaciones del sociólogo que se están iniciando en estos momentos, y hacia la cual nos debemos abocar para que todo este trabajo tenga sentido.

Aún con esto en consideración, incluimos ciertos criterios y reflexiones un poco más generales en vista de que dicho proceso de discusión no es algo mecánico e impermeable entre sus etapas, sino que se retroalimenta constantemente de este tipo de consideraciones y conversaciones dentro de los estamentos y entre ellos.

Centro de Estudiantes de Sociología

Universidad de Chile

Noviembre, 2007

0 comentarios: