- Evaluación docente
- Ratificación de la Mesa Directiva
**********************************************
Luego se abrió la palabra para formular preguntas e iniciar la discusión.
En temas de contenido, se planteó la diferencia que debe marcar el ser egresado de la Universidad de Chile como la universidad pública del país y que debe estar enfocada en él. Que el criterio de universidad pública defina las orientaciones de la malla. Se criticó también el contenido vago del documento elaborado por los profesores, puesto que sólo hablaba de competencias básicas que debe tener un sociólogo y una declaración de buenas intenciones que no satisface las expectativas que se esperarían del perfil de un estudiante de una universidad pública. Se hace hincapié en la importancia de establecer orientaciones políticas claras más allá de aquello susceptible a ser cambiado. Se expresa eso sí la dificultad para llevar a cabo una adecuada discusión de perfil (no es algo para lo que tengamos experticia, ni nosotros ni los profesores).
En cuanto al proceso, hubo cohesión en torno al rechazo de cómo se ha llevado la discusión de estos temas por parte de las autoridades del Departamento, rechazo a la transitoriedad de las mallas y rechazo a los tiempos que han establecido para llevar a cabo estas discusiones. Sin embargo, también hubo un llamado a la autocrítica por no habernos hecho presentes antes, por no haber sido capaces de tomar posiciones antes.
En temas políticos, se planteó la necesidad de actuar como un grupo cohesionado y con objetivos claros. Se plantea la importancia de entender esto como el comienzo de un proceso largo, en el que debemos ser protagonistas y que se debe hacer bien. Se habla de la importancia de tomar una posición política; no sólo preocuparnos de los contenidos sino de que el proceso se haga bien. Se planteó también que en este momento los únicos capaces de articular un proyecto conjunto somos los estudiantes pues lo profesores están divididos.
En cuanto a los pasos a seguir, se planteó la necesidad de aclarar qué hacer con respecto a la malla de los actuales 2º y 1º, puesto que éstas ya se están discutiendo supuestamente como mallas transitorias. Se sugirió que esa discusión la dieran los mismos cursos afectados fuera de la discusión de la asamblea pero se optó por incluirlo en los puntos de crítica, no aceptando el desarrollo de una malla transitoria y prefiriendo que se arme el 3er año en función de la malla antigua. Se expresó, eso sí, la importancia de que en las discusiones a futuro participen activamente los de 1º y 2º puesto que eso le daría continuidad al trabajo (los de 3º estarían menos presentes en 4º y los de 4º aún menos al pasar a 5º. Se propone también la inclusión de ex alumnos en la discusión.
Se propone un proceso de evaluación de los ramos; pertinencia del profesor, coherencia en las mallas, etc.
Se hace también un oportuno llamado a la sistematizidad: poner plazos y metas claras. Al respecto, se sugiere el establecimiento de etapas (por ejemplo, una primera etapa de evaluación de lo que ha sido la carrera en los últimos 10 años, etc.) además de las metas y plazos, de manera de elaborar un proyecto coherente y serio. Este proyecto puede ser presentado para 'enganchar' a algunos profesores también. Se propone, para llevar a cabo esta tarea 'metodológica' generar una comisión al finalizar la asamblea que elabore un proyecto definiendo etapas y plazos.
Finalmente se proponen acuerdos mínimos emanados de la discusión para que sean ratificados. Estos son:
- Rechazo al perfil y a la forma en que se llevó a cabo el proceso de redacción de éste.
- Rechazo a las mallas transitorias para los actuales 1º y 2º año.
- Rechazo a la forma irresponsable como se ha llevado a cabo toda esta discusión.
- Propuesta de enfrentar esta discusión como un nuevo proceso a largo plazo del cual hacernos cargo.
- Este proceso debe llevarse a cabo de forma responsable, por respeto tanto a los estudiantes como al país (sic).
- Para ello se establecerá una comisión de trabajo que planifique metodológicamente este nuevo proceso de discusión, estableciendo las metas, las etapas y los plazos (a cargo de la comisión estará la delegada de 1º, Camila Sanhueza).
- En cuanto a la malla del próximo año del actual 2º, que se mantenga la anterior, estableciendo arreglos en caso de presentarse la necesidad en un acuerdo colectivo (con cursos mayores que ya hayan tomado el ramo).
- Además se propusieron 2 actividades para dar una señal de lo que se discutió en la asamblea:
- Un "muro de los lamentos" (nombre provisorio); pegar masivamente en el ventanal del departamento los episodios "desafortunados" (de forma no ofensiva, se objetó) de los que las autoridades han sido responsables. Además, incluir una declaración de lo que pensamos sobre estas mallas y perfil transitorios.
- En esa misma actividad, invitar en la no muy buena onda a las autoridades a una asamblea en la cual encararlos con nuestras preguntas, inquietudes y molestias, de manera de traerlos a un espacio donde nosotros seamos locales.
Se plantea que frente a los escenarios posibles, (de rechazo total o de aceptación precavida por parte de las autoridades) debemos mantenernos informados de aquello que podemos utilizar a nuestro favor. Por ejemplo, averiguar cuáles son los plazos reales que deben cumplir tanto para la acreditación de la carrera como para las etapas del proyecto MECESUP. A su vez, cuál es el papel que cumplimos nosotros 'legalmente' en ambas cosas (al parecer, nosotros tenemos que 'aprobar' la carrera para que sea acreditada).
Luego se pasó al tema de la Evaluación Docente. Juanjo expuso el tema a la asamblea. Luego se abrió paso a la discusión
En general hubo una actitud de rechazo frente a la decisión del Director de Pregrado Rodrigo Asún no hacer pública la base de datos de la evaluación (es el único que la tiene en este momento). Así también frente a la forma parcelada en que se entregaron los resultados en la página web, y se extendió la crítica al instrumento en sí en el sentido de que, por la forma en que se construyó permitía hacer manipulable la información para hacer parecer que los resultados son mejores que lo que (probablemente) son en realidad.
El punto es que en el Consejo de Escuela se discutirá un 'protocolo ético' para que sea ratificado o rechazado en él. Dicho protocolo plantea una cautela considerada excesiva con el uso de la información, al punto de no poder presentar los resultados concretos. Ante esto se plantea un rechazo total a que el CECSO firme dicho protocolo pues no estaría defendiendo un derecho estudiantil que se ganó, como es el de la transparencia y accesibilidad de la evaluación docente. Se planteó expresar este rechazo de forma oficial al CECSO a través del CESOC y ver la posibilidad de hacerlo, además, en conjunto con los otros Centros de Estudiantes de carreras.
Además se planteó la posibilidad de asistir masivamente a dicho Consejo para estar presentes en el momento en que se de la discusión y generar presión de esa forma.
Por último, se expuso un resumen calendarizado de las actividades:
- Hoy à se reúnen tras la asamblea la comisión de trabajo para la discusión de perfil y malla y la comisión que reevaluará el instrumento de evaluación docente junto con el profesor Vivanco. Los encargados de las comisiones serán, respectivamente, Camila Sanhueza y Luis Vargas (Guri).
- Jueves 18 à se junta desde las 14:00 hrs. la gente para preparar el 'muro de los lamentos'. Además se plantea hablar con Asún sobre la Evaluación Docente.
- Viernes 19 Desde las 10:00 hrs. se pegará el 'muro de los lamentos' en el ventanal del departamento, junto a la declaración, y se citará a las autoridades a una asamblea con la carrera para el próximo lunes.
- Lunes 22 Asamblea de carrera para encarar a las autoridades de la carrera, a las 13:30 hrs.
Finalmente, se propuso y aprobó a Diego Zambrano de 3º para ocupar el cargo de Delegado de Extensión en la mesa coordinadora del CESOC y se pidió que los cursos discutieran y aprobaran o rechazaran la conformación propuesta de la mesa, conformada de la siguiente forma:
Vocero: Lucas Cifuentes (4º)
Delegado Académico: Juan José Rivas (3º)
Secretario General: Joaquín Andrade (2º)
Delegada de Finanzas: Camila Sanhueza (1º)
Delegado de Extensión: Diego Zambrano (3º)
Y ya al finalizar se le encargó al Delegado de Extensión ver la factibilidad de organizar (si están los ánimos) el próximo congreso de estudiantes de sociología nosotros, para lo cual se conminó a los cursos a discutirlo en asambleas. Posteriormente, se levantó la asamblea.
0 comentarios:
Publicar un comentario