Acta Claustro de Profesores del día 16 de Abril del año 2008, en este claustro se abordaron dos temas principales:
- Tema de la docencia
- La carrera de Sociología en el contexto del proyecto Bicentenario
************************************************************
1. Sobre el primer punto se plantearon los siguientes temas:
a. Ayudantías: Respecto a las ayudantías, el profesor Asún mencionó que se ha avanzado respecto a los temas de las elecciones de ayudantes vía concurso y a la regulación del pago de las ayudantías. También planteó la postura de la escuela de pregrado, la cual quiere desincentivar que se realice un tercer bloque de ayudantía. Se propone que las ayudantías que realmente necesiten un bloque adicional a la cátedra tengan los créditos correspondientes a 4,5 horas semanales. Se quiere incentivar a que el ayudante realice un trabajo complementario de apoyo al docente, realizando trabajos de tipo práctico o tutorías sin asistencia obligatoria. Si bien esta postura no es en absoluto "rígida" porque se necesita las justificaciones pertinentes en la malla.
b. Asistencia : En cuanto a la asistencia ya hubo una discusión en claustros anteriores, pero se plantea la necesidad de tomar acuerdos sobre cuales son los criterios para tomar asistencia, y llevarlos a discusión al comité de docencia. La postura de la escuela de pregrado en el tema de la asistencia es acatar las desiciones de los departamentos.
c. Convalidación de ramos con bachillerato: Existe un problema con la convalidación de ramos debido a que como se han cambiado mallas tanto en Bachillerato como en Sociología no se dado una respuesta clara y pronta a los estudiantes que ingresaron vía Bachillerato. Se supone que por el cambio de malla los profesores que dictan los cursos dentro de la facultad deben evaluar si se convalida el ramo o no, este proceso debiese durar dos días, pero en realidad no es así, debido a que no solamente son los profesores quienes se demoran en entregar las respuestas, sino que secretaria de estudios tarda mucho tiempo (aproximadamente dos semanas) en llevar las solicitudes de los estudiantes a los respectivos departamentos. d. Problemas de cambios de horarios, números de cupos por ramo , superposición de ramos y electivos: Respecto a todos estos problemas Duarte planteó la necesidad de llegar a acuerdos sustentables en el tiempo, para que la jefa de carrera no tenga que enfrentar todo esto. Sobre la superposición de ramos, Asún planteó que salvo excepciones muy radicales ningún estudiante debería tomar dos ramos con 100% de topo de horario.
Las excepciones serán tomadas en cuenta basándose en criterios socioeconómicos. Si la superposición fuera del 50% se aceptaría que los estudiantes tomaran los dos ramos sí y sólo sí los dos profesores estuvieran de acuerdo. La escuela de pregrado no se ha manifestado si tomar los mismos criterios para los cursos obligatorios como para los electivos. Respecto al problema de los cambios de horario el profesor Ruiz planteó que era necesario ver dónde se generan dichos problemas. Asún planteó que el problema ocurrido sólo en el departamento de sociología, por lo cual es ahí donde se debía buscar una respuesta. Acerca de los electivos, el profesor Baño habló sobre la mayor integración de las carreras vía electivos, ante lo cual dejó abierta la pregunta de si existe una política de escuela por integrar las carreras. Sobre este mismo punto, el profesor Asún planteó el tema de la fuerte demanda existente desde la carrera de Antropología por cursos de Sociología (tanto electivos como obligatorios).
Las cátedras de teoría sociológica se han abierto a los estudiantes de la facultad. El problema técnico que se dio en los electivos de la carrera fue que algunos estudiantes tomaron los ramos vía Internet y otros por papel, ante lo cual hubo mayor demanda por algunos electivos y se decidió seleccionar a los alumnos. Los electivos que tuvieron mayor problema fueron Sociología del Trabajo, Estratificación y Movimientos Sociales de América Latina, El profesor Atria habló específicamente del electivo de estratificación, planteando que en Diciembre él había pedido la sala multimedia para que el electivo se realizara los días miércoles en la tarde, y que posteriormente la jefa de carrera le había indicado que en ese horario no se realizarían clases. Ante esa situación se decidió cambiar el electivo al día lunes, topándose con Sociología del Trabajo. Ruiz planteó que los profesores también tienen un grado alto de responsabilidad porque hubo profesores que simplemente no quisieron cambiar sus horarios para no topar con otro electivo. Propuso que los electivos se tomen como "electivos" , y lo que realmente no puede suceder es que un ramo electivo se tope con un ramo obligatorio. Además alegó que las restricciones se deberían dar por contenido (pre-requisitos) y no por cursos (tope de horarios con ramos obligatorios). La idea fundamental es que se tomen los electivos en el horario de la tarde y que no se limiten en demasía los cupos, ya que al final sólo se formarían equipos de investigación.
Ante el planteamiento de Ruiz, Duarte dijo que el acuerdo de tener cursos obligatorios en la mañana y electivos en la tarde no se cumplió y eso generó un problema de la reducción de opciones de electivos a los cursos. En definitiva hay un problema de disponibilidad de horario de los profesores, lo que produciría los problemas de tope de horario de electivos, es necesario acotar los criterios de docencia en este punto considerando las diferencias entre los profesores de departamento y los profesores de tiempo parcial.
2.Proyecto Bicentenario
Se ve el proyecto como una oportunidad para el desarrollo de al carrera que sería un escenario bastante positivo si se elaboran correctamente los contenidos, por lo tanto hay que pensar qué es lo que quiere el departamento de aquí a 10 años más, establecer claramente la visión y la misión, con qué se puede aportar a la revitalización de la sociología en Chile. En éste sentido, en los claustros se irá reflexionando acerca de los distintos ámbitos de la carrera para encontrar los mejores lineamientos; así, la primera discusión debería ser el tipo de académico que la carrera necesita, respecto a la llegada de tres académico doctorados para el segundo semestre, además ver los espacios donde se piensa la sociología, práctica y teóricamente. Se vislumbra por tanto una gran incidencia del trabajo del departamento para la sociología en la sociedad.
Preguntas por el Pregrado:
· ¿Por qué sólo sociología en el departamento? ¿Por qué no también trabajo social? (debido a una iniciativa planteada por Canales hace unos años) ¿Por qué no Ciencia Política?
· ¿Por qué 40 vacantes? ¿Por tema de salas, profesores?
· ¿Cuál es el perfil de los académicos del departamento?
A finales del semestre se analizará exhaustivamente el desempeño de los académicos. Se persigue también potenciar a alumnos que pudiesen convertirse en académicos. El profesor Baño plantea que se debería establecer una clara distancia entre lo que es Escuela y lo que es Departamento.
Aquí el departamento ha funcionado como escuela y no se ha establecido la diferencia, así es como el Consejo de Escuela tiene por estatuto ocuparse de la representación estudiantil, no las instancias de reunión del departamento. Es más, el departamento no debiera de andar ocupándose de los problemas de los horarios, de los contenidos de los ramos, de docencia, electivos, etc.; eso es trabajo de la escuela, así como la formulación de lo que es y lo que significa la carrera. Esto no presentaría una discordancia, ya que perfectamente puede haber más de una escuela, además de la de pregrado en las facultades.
Esto es lo que estaría generando más problemas en los alumnos, ya que hay una sobre-burocratización en el departamento, por lo que los problemas tienden a diluirse. Además, aprecia que la discusión acerca de incluir ciencia política o trabajo social no aplica a la situación actual, ya que primeramente hay que potenciar los aspectos propiamente de la carrera de sociología e impulsarla.
Asún considera que Sociología es vista como un departamento/carrera, pero que para separarla se deben dar discusiones en el comité de docencia (el cual hay que formalizarlo en sociología), el cual decide efectivamente sin necesidad de pasar la discusión por un claustro. Le ve muchas ventajas a separación, para poder formar autonomía en las carreras. Morales piensa que la autonomización es un arma de doble filo, ya que se puede generar un exceso de ésta, lo que llevaría a que cada ciencia social proteja su "feudo", produciéndose un movimiento del centro de poder.
Para Greibe la discusión debería darse en el impulso de situar la sociología en el ámbito académico, no en pensar a la ciencia política y el trabajo social, por lo que hay que discutir las reformas de contenido de la carrera y cómo esto se ubica en el campus respecto al Proyecto Bicentenario. Para Atria hay una compleja hibridación de las escuelas con los departamentos, por lo que a estos últimos le están competiendo asuntos que deberían ser preocupaciones de la escuela. Si se logra esta diferenciación se podrían clarificar los ámbitos de injerencia de cada quien, y por lo tanto, se alivianaría la dirección académica. Por esto, se debería crear una escuela de sociología, a cargo del jefe de carrera, quien ha de tener la facultad de poder manejar y decidir por sí solo.
Puntos para el próximo Claustro:
· Clarificar Departamento y carrera, para establecer sus lineamientos.
· ¿Qué le compete al departamento en la elaboración de la carrera de Sociología?
· Vínculo de la carrera con el Proyecto MECESUP.
a. Ayudantías: Respecto a las ayudantías, el profesor Asún mencionó que se ha avanzado respecto a los temas de las elecciones de ayudantes vía concurso y a la regulación del pago de las ayudantías. También planteó la postura de la escuela de pregrado, la cual quiere desincentivar que se realice un tercer bloque de ayudantía. Se propone que las ayudantías que realmente necesiten un bloque adicional a la cátedra tengan los créditos correspondientes a 4,5 horas semanales. Se quiere incentivar a que el ayudante realice un trabajo complementario de apoyo al docente, realizando trabajos de tipo práctico o tutorías sin asistencia obligatoria. Si bien esta postura no es en absoluto "rígida" porque se necesita las justificaciones pertinentes en la malla.
b. Asistencia : En cuanto a la asistencia ya hubo una discusión en claustros anteriores, pero se plantea la necesidad de tomar acuerdos sobre cuales son los criterios para tomar asistencia, y llevarlos a discusión al comité de docencia. La postura de la escuela de pregrado en el tema de la asistencia es acatar las desiciones de los departamentos.
c. Convalidación de ramos con bachillerato: Existe un problema con la convalidación de ramos debido a que como se han cambiado mallas tanto en Bachillerato como en Sociología no se dado una respuesta clara y pronta a los estudiantes que ingresaron vía Bachillerato. Se supone que por el cambio de malla los profesores que dictan los cursos dentro de la facultad deben evaluar si se convalida el ramo o no, este proceso debiese durar dos días, pero en realidad no es así, debido a que no solamente son los profesores quienes se demoran en entregar las respuestas, sino que secretaria de estudios tarda mucho tiempo (aproximadamente dos semanas) en llevar las solicitudes de los estudiantes a los respectivos departamentos. d. Problemas de cambios de horarios, números de cupos por ramo , superposición de ramos y electivos: Respecto a todos estos problemas Duarte planteó la necesidad de llegar a acuerdos sustentables en el tiempo, para que la jefa de carrera no tenga que enfrentar todo esto. Sobre la superposición de ramos, Asún planteó que salvo excepciones muy radicales ningún estudiante debería tomar dos ramos con 100% de topo de horario.
Las excepciones serán tomadas en cuenta basándose en criterios socioeconómicos. Si la superposición fuera del 50% se aceptaría que los estudiantes tomaran los dos ramos sí y sólo sí los dos profesores estuvieran de acuerdo. La escuela de pregrado no se ha manifestado si tomar los mismos criterios para los cursos obligatorios como para los electivos. Respecto al problema de los cambios de horario el profesor Ruiz planteó que era necesario ver dónde se generan dichos problemas. Asún planteó que el problema ocurrido sólo en el departamento de sociología, por lo cual es ahí donde se debía buscar una respuesta. Acerca de los electivos, el profesor Baño habló sobre la mayor integración de las carreras vía electivos, ante lo cual dejó abierta la pregunta de si existe una política de escuela por integrar las carreras. Sobre este mismo punto, el profesor Asún planteó el tema de la fuerte demanda existente desde la carrera de Antropología por cursos de Sociología (tanto electivos como obligatorios).
Las cátedras de teoría sociológica se han abierto a los estudiantes de la facultad. El problema técnico que se dio en los electivos de la carrera fue que algunos estudiantes tomaron los ramos vía Internet y otros por papel, ante lo cual hubo mayor demanda por algunos electivos y se decidió seleccionar a los alumnos. Los electivos que tuvieron mayor problema fueron Sociología del Trabajo, Estratificación y Movimientos Sociales de América Latina, El profesor Atria habló específicamente del electivo de estratificación, planteando que en Diciembre él había pedido la sala multimedia para que el electivo se realizara los días miércoles en la tarde, y que posteriormente la jefa de carrera le había indicado que en ese horario no se realizarían clases. Ante esa situación se decidió cambiar el electivo al día lunes, topándose con Sociología del Trabajo. Ruiz planteó que los profesores también tienen un grado alto de responsabilidad porque hubo profesores que simplemente no quisieron cambiar sus horarios para no topar con otro electivo. Propuso que los electivos se tomen como "electivos" , y lo que realmente no puede suceder es que un ramo electivo se tope con un ramo obligatorio. Además alegó que las restricciones se deberían dar por contenido (pre-requisitos) y no por cursos (tope de horarios con ramos obligatorios). La idea fundamental es que se tomen los electivos en el horario de la tarde y que no se limiten en demasía los cupos, ya que al final sólo se formarían equipos de investigación.
Ante el planteamiento de Ruiz, Duarte dijo que el acuerdo de tener cursos obligatorios en la mañana y electivos en la tarde no se cumplió y eso generó un problema de la reducción de opciones de electivos a los cursos. En definitiva hay un problema de disponibilidad de horario de los profesores, lo que produciría los problemas de tope de horario de electivos, es necesario acotar los criterios de docencia en este punto considerando las diferencias entre los profesores de departamento y los profesores de tiempo parcial.
2.Proyecto Bicentenario
Se ve el proyecto como una oportunidad para el desarrollo de al carrera que sería un escenario bastante positivo si se elaboran correctamente los contenidos, por lo tanto hay que pensar qué es lo que quiere el departamento de aquí a 10 años más, establecer claramente la visión y la misión, con qué se puede aportar a la revitalización de la sociología en Chile. En éste sentido, en los claustros se irá reflexionando acerca de los distintos ámbitos de la carrera para encontrar los mejores lineamientos; así, la primera discusión debería ser el tipo de académico que la carrera necesita, respecto a la llegada de tres académico doctorados para el segundo semestre, además ver los espacios donde se piensa la sociología, práctica y teóricamente. Se vislumbra por tanto una gran incidencia del trabajo del departamento para la sociología en la sociedad.
Preguntas por el Pregrado:
· ¿Por qué sólo sociología en el departamento? ¿Por qué no también trabajo social? (debido a una iniciativa planteada por Canales hace unos años) ¿Por qué no Ciencia Política?
· ¿Por qué 40 vacantes? ¿Por tema de salas, profesores?
· ¿Cuál es el perfil de los académicos del departamento?
A finales del semestre se analizará exhaustivamente el desempeño de los académicos. Se persigue también potenciar a alumnos que pudiesen convertirse en académicos. El profesor Baño plantea que se debería establecer una clara distancia entre lo que es Escuela y lo que es Departamento.
Aquí el departamento ha funcionado como escuela y no se ha establecido la diferencia, así es como el Consejo de Escuela tiene por estatuto ocuparse de la representación estudiantil, no las instancias de reunión del departamento. Es más, el departamento no debiera de andar ocupándose de los problemas de los horarios, de los contenidos de los ramos, de docencia, electivos, etc.; eso es trabajo de la escuela, así como la formulación de lo que es y lo que significa la carrera. Esto no presentaría una discordancia, ya que perfectamente puede haber más de una escuela, además de la de pregrado en las facultades.
Esto es lo que estaría generando más problemas en los alumnos, ya que hay una sobre-burocratización en el departamento, por lo que los problemas tienden a diluirse. Además, aprecia que la discusión acerca de incluir ciencia política o trabajo social no aplica a la situación actual, ya que primeramente hay que potenciar los aspectos propiamente de la carrera de sociología e impulsarla.
Asún considera que Sociología es vista como un departamento/carrera, pero que para separarla se deben dar discusiones en el comité de docencia (el cual hay que formalizarlo en sociología), el cual decide efectivamente sin necesidad de pasar la discusión por un claustro. Le ve muchas ventajas a separación, para poder formar autonomía en las carreras. Morales piensa que la autonomización es un arma de doble filo, ya que se puede generar un exceso de ésta, lo que llevaría a que cada ciencia social proteja su "feudo", produciéndose un movimiento del centro de poder.
Para Greibe la discusión debería darse en el impulso de situar la sociología en el ámbito académico, no en pensar a la ciencia política y el trabajo social, por lo que hay que discutir las reformas de contenido de la carrera y cómo esto se ubica en el campus respecto al Proyecto Bicentenario. Para Atria hay una compleja hibridación de las escuelas con los departamentos, por lo que a estos últimos le están competiendo asuntos que deberían ser preocupaciones de la escuela. Si se logra esta diferenciación se podrían clarificar los ámbitos de injerencia de cada quien, y por lo tanto, se alivianaría la dirección académica. Por esto, se debería crear una escuela de sociología, a cargo del jefe de carrera, quien ha de tener la facultad de poder manejar y decidir por sí solo.
Puntos para el próximo Claustro:
· Clarificar Departamento y carrera, para establecer sus lineamientos.
· ¿Qué le compete al departamento en la elaboración de la carrera de Sociología?
· Vínculo de la carrera con el Proyecto MECESUP.
0 comentarios:
Publicar un comentario