Acta Dpto-CESoc 25/10/07

Acta Asamblea de Estudiantes de Sociología con las Autoridades y profesores del Departamento, efectuada el día 25 de octubre en la sala 32.

La asamblea tuvo una masiva convocatoria de estudiantes. Por el lado de los profesores y autoridades asistieron Claudio Duarte, Andrea Peroni, Silvia Lamadrid, Rodrigo Asún, Emmanuelle Barozet, Rodrigo Figueroa y Mayol.

El vocero del CESOC Lucas Cifuentes inició la asamblea planteando los puntos fundamentales de la declaración a través de la cual se invitó a las autoridades. Luego se abrió la palabra para iniciar la discusión.

El director del departamento, profesor Duarte, planteó algunos puntos a modo de clarificar lo que ha sido el proceso. Explicó que este se había iniciado el año pasado y se retomó en julio de este año. Además, que hay dos discusiones o temas tratándose, uno a corto plazo, como es el perfil y la malla de las generaciones 2006 y 2007, y otro a largo plazo, que es el perfil y la malla que se elaborarán a través del proyecto MECESUP. Defendió su gestión como intento de construir una institucionalización en el departamento que no existía (claustros regulares, comités de docencia abiertos).

Los estudiantes criticaron en distintas oportunidades la baja calidad del perfil elaborado por los profesores, especialmente considerando que era el trabajo de un año. Al respecto hubo acuerdo con los profesores. Además se mencionó el tema de la Evaluación Docente, a modo de crítica por una postura o intención de no hacer públicos sus resultados. Al respecto, el profesor Asún, también director de pregrado a nivel de Facultad y quien llevó a cabo dicho proceso, explico que era la primera queja no anónima que le llegaba al respecto, planteó que el centro de estudiantes de la facultad había expresado conformidad y propuso que dicho tema no se discutiera en la asamblea pues no le competía a la dirección del departamento de sociología, sino al de la facultad.

Respecto de la actividad realizada por los estudiantes llamada “Muro de los lamentos”, los profesores expresaron su profundo rechazo ante la forma como se expresó el descontento de los estudiantes. Se planteó que más que aportar a un proceso de transparentación y mejoramiento de la carrera significa un retroceso puesto que da cabida a deslegitimar la apertura en el trabajo del departamento y la inclusión de los estudiantes en las discusiones que se den en su interior. Además, que la dirección actual no fue la responsable de los problemas estipulados en dicha actividad, sino que asumió con esos problemas en curso.

El profesor Figueroa abogó por una “contraloría social” hacia los dirigentes estudiantiles, e hizo un llamado a potenciar la docencia desde la sala de clases, a través del debate en ella, por parte de los estudiantes. Llamó, por último, a que los espacios de participación sean tomados por los estudiantes. Los estudiantes, en general, legitimaron la acción en términos de ser una respuesta a las enormes falencias que se han dado a lo largo de la carrera. Además, expresaron que si bien los problemas provienen de una dirección anterior, la autoridad actual debe hacerse responsable al asumir su cargo de lo que éste conlleva. Por otro lado se expresó la preocupación respecto de las garantías de cómo se asumen las responsabilidades por los errores o falencias en el departamento (qué tipo de sanciones hay y si se aplican o no) como una forma de que sea efectivo este proceso de institucionalización. No hubo acuerdo respecto de este diagnóstico.

En cuanto a propuestas o preocupaciones sobre las acciones a seguir, la propuesta de los estudiantes se planteó como el inicio de un nuevo proceso, con seriedad y a largo plazo. En torno a él, Daniel Fredes, integrante de la comisión de estudiantes conformada para elaborar una propuesta, expresó que la intención no es generar una negociación entre profesores y estudiantes respecto de las propuestas elaboradas por cada estamento, sino que, al contrario, iniciar un proceso conjunto en el que se discuta adecuadamente el ‘cómo’, y en función de eso, discutir los contenidos tanto del perfil como de la malla, tomando como ejemplo discusiones similares que se dieron en la UNAM, en la que se establecieron etapas. En torno a posibles contenidos, no hubo acuerdo aunque se plantearon algunas ideas e inquietudes en torno a cómo entender la existencia de una o más líneas, cómo entender algunos aspectos como el de ser ‘críticos’ o ‘pluralistas’ y qué implicaría eso al interior del departamento y en la docencia. Se planteó también la inquietud respecto de las distintas posturas al interior de los docentes de la carrera: se propuso que aquellas debían hacerse explícitas, expresándose políticamente, de manera de enfrentar el problema de fondo. Por otro lado, se hizo un llamado a las autoridades a que se responsabilicen por cómo ciertas posturas políticas favorables a la institucionalización y apertura del departamento no se hacen explícitas en instancias como los claustros de escuela. Por el lado de los profesores, se expresó la necesidad de distinguir a los profesores respecto de sus posturas hacia el proceso de cambio que se está llevando en la carrera.

Respecto de las mallas de los actuales primero y segundo año (generaciones 2006 y 2007), el planteamiento de los estudiantes fue de no realizar grandes cambios y seguir con la línea que ya existe en la carrera, puesto que era preferible a seguir un proceso de construcción apurado, y ante el temor de que lo provisional tienda a ser permanente. Ante esto, los profesores manifestaron una molestia en el sentido de que aquello significaba un esfuerzo de discusión en vano por parte de ellos.

El profesor Duarte expresó que a pesar de no estar de acuerdo con el diagnóstico de los estudiantes respecto de cómo se ha dado el proceso de discusión de perfil y malla, acepta reimpulsar este proceso en nuevos términos, siendo los temas a tratar:

  • a corto plazo, el perfil y la malla de 3º y 4º para las generaciones 2006 y 2007.
  • a largo plazo, la discusión del perfil y la malla oficial de la carrera en el marco del proyecto MECESUP.

Quedando de lado el tema de la acreditación de la carrera, puesto que no hay un apuro al respecto por el tema de la malla.

Finalmente se acordó elaborar conjuntamente una agenda de trabajo conjunto entre las autoridades y el CESOC para llevar a cabo el nuevo proceso.

Luego de esto, se dio por terminada la asamblea.

0 comentarios: