Acta Comité de Docencia del día 10 de Mayo del año 2008, la tabla fue la siguiente:
- Informe 2007 (actividades)
- Estructura y composición Comité de Docencia 2008
- Ayudantías:
- Remuneración
- Carga horaria
- Aportes a la docencia
- Pre- requisitos cursos 2do semestre
- Malla 2do semestre
- Cursos que se impartirán
- Electivos (listado; criterios de inscripción)
- Varios
*************************************************************- Estructura y composición Comité de Docencia 2008
- Ayudantías:
- Remuneración
- Carga horaria
- Aportes a la docencia
- Pre- requisitos cursos 2do semestre
- Malla 2do semestre
- Cursos que se impartirán
- Electivos (listado; criterios de inscripción)
- Varios
Asisten:
Prof. Silvia Lamadrid, Andrea Peroni, Eduardo Morales, Manuel Vivanco, Rodrigo Figueroa
Jennifer Morgado y Alejandro Bilbao
Prof. Silvia Lamadrid, Andrea Peroni, Eduardo Morales, Manuel Vivanco, Rodrigo Figueroa
Jennifer Morgado y Alejandro Bilbao
Se acuerda dejar los puntos 1 y 2 para una próxima reunión, pues hay temas más urgentes. Sólo se presenta a Alejandro Bilbao como Asistente de Coordinación Académica.
3. Ayudantías
- Remuneración
Se plantea que la remuneración ha sido calculada de forma diferencial por curso y por el número de ayudantes. Así, no se trata de una remuneración homogénea para todos los ayudantes, sino que basándose en la llamada Unidad Becaria, se hicieron los cálculos, ajustándose por carga de trabajo y tipo de curso.
Se plantea que existen cerca de $1.129.000 provenientes de la Escuela para este semestre en este tema, proponiéndose tres categorías de pagos: cursos de 1 a 2 ayudantes, de 3 a 4 y de 5 o más. Con este monto, un ayudante solo en un curso recibiría $58.000 y aquel curso con más de 5 ayudantes, sólo $11.000 aprox.
Se discute la propuesta de agregar al fondo proveniente de la Escuela los $400.000 que existen de uso libre para la carrera. Con esto, los montos varían entre los $68.000 como máximo y $15.000 como mínimo, aprox. Se opta por destinar sólo $200.000.
Se plantea a futuro la posibilidad de pensar en la división de los fondos por líneas (teórica, metodológica, aplicada) para destinar no sólo a ayudantes, sino que también al desarrollo de las propias líneas.
- Aportes a la docencia
Este semestre existen 37 ayudantes en la carrera. Dando cuenta que fue adecuado haber abierto la convocatoria, pero a su vez lleva a preguntarse por el aporte de las ayudantías y la carga horaria de las mismas.
Se propone estudiar y revisar la carga de los cursos por tipo de materia.
Surge la idea de estudiar la posibilidad de tener estudiantes por líneas, pudiendo así tener un mejor entrenamiento y capacitación.
4. Pre-requisitos 2do semestre
Es necesario zanjar este tema pronto pues se debe enviar la información a la STI. Para esto, hay que considerar que cada curso es un caso especial. Así, este trabajo se debe realizar pensando en primer año, sirviendo de orientación para el resto de los cursos pero con flexibilidad, analizando muy bien los casos.
Respecto a los electivos, la malla 2008 exige 8. Ante esto, se propone la idea de entenderlos dentro de área de especialización. El año pasado se pensó esta posibilidad, de forma que los electivos se adscribieran a las líneas de investigación del departamento.
5. Mallas Segundo Semestre
- Cursos que se impartirán
Desde Antropología y Psicología se está solicitando un profesor para dictar un curso de Sociología el próximo semestre. La prof. Greibe no lo podrá dictar pues se encuentra embarazada y no se estará en el segundo semestre en el Departamento. Se hace necesario buscar uno o dos profesores o profesoras idóneos para que se hagan cargo de esta petición.
Ante lo anterior, se plantea que, idealmente, se deben buscar profesores dentro del Departamento para suplir esta necesidad, pues uno de los objetivos de la re-estructuración era evitar contratar profesores externos. Se propone, además, la creación de un equipo de trabajo que se haga cargo de dictar los cursos de sociología en otras carreras, pues esto permitiría dar una visión de Departamento sin tener que adecuarse a las peticiones, a veces minimalistas, de las otras carreras.
Lo anterior lleva a detectar un problema: por decisión de Claustro, todos los profesores del Departamento deben dictar, al menos, un curso al año, sea cual fuese su jornada. Ante esto, se plantea la opción que el Comité de Docencia pida repensar la norma en un próximo Claustro.
Acerca de lo cursos de la línea de filosofía, se plantea la necesidad que los programas de los cursos dictados por los prof. Mayol, Riquelme y Vergara se revisen para evitar la solapación de temas, y avanzar en delimitar su aporte especifico en la formación de los estudiantes de Sociologia de pregrado.
Respecto al curso Psicología social, se debe buscar uno o dos profesores para que sea dictado, ya que este año se dicta simultáneamente en dos cursos, para poder ir ordenando el tránsito de cada cohorte en la carrera.
- Electivos (listado; criterios de inscripción)
Sobre los electivos, se revisarán los pre-requisitos, y se acuerdan ciertos criterios de selección (orden de llegada en la inscripción y tope de horarios). Además, se trabajará en un horario que no tope electivos con obligatorios y que se topen electivos entre sí lo menos posible, y en todo caso siempre los mismos pares. Los electivos se direccionaran a determinados cursos según su tránsito en la carrera.
Se debe solicitar la lista de electivos disponibles a los profesores del Departamento.
Se plantea la necesidad de crear, a petición de los estudiantes, un electivo de expresión oral y escrita. Se debe ver la posibilidad que éste sea dictado por la DAE, o como CFG, o por profesores de del Inst. de Comunicación.
6. Varios
Aún persisten problemas con la convalidación de ciertos ramos de los estudiantes provenientes de Bachillerato, pues en su Secretaria de Estudios no fueron informados que hay ciertos cursos que ya no son convalidables. En el caso particular de estudiantes del prof. Figueroa en Teoría I, se optó por postergar el requisito (Sociología Gral), con el acuerdo que deben rendir ese ramo antes de tomar Teoría III.
Respecto al mismo tema de bachillerato, se busca disminuir los cupos que se les dan a dichos estudiantes en nuestra carrera, pues cerca del 30% del estudiante proviene de Bachillerato, siendo Sociología una de las carreras que más cupos les da a nivel de la Universidad.
Acerca de Sociología de las Organizaciones, se debe hacer un listado de candidatos, pues hay que contratar a un profesor para que dicte el curso
3. Ayudantías
- Remuneración
Se plantea que la remuneración ha sido calculada de forma diferencial por curso y por el número de ayudantes. Así, no se trata de una remuneración homogénea para todos los ayudantes, sino que basándose en la llamada Unidad Becaria, se hicieron los cálculos, ajustándose por carga de trabajo y tipo de curso.
Se plantea que existen cerca de $1.129.000 provenientes de la Escuela para este semestre en este tema, proponiéndose tres categorías de pagos: cursos de 1 a 2 ayudantes, de 3 a 4 y de 5 o más. Con este monto, un ayudante solo en un curso recibiría $58.000 y aquel curso con más de 5 ayudantes, sólo $11.000 aprox.
Se discute la propuesta de agregar al fondo proveniente de la Escuela los $400.000 que existen de uso libre para la carrera. Con esto, los montos varían entre los $68.000 como máximo y $15.000 como mínimo, aprox. Se opta por destinar sólo $200.000.
Se plantea a futuro la posibilidad de pensar en la división de los fondos por líneas (teórica, metodológica, aplicada) para destinar no sólo a ayudantes, sino que también al desarrollo de las propias líneas.
- Aportes a la docencia
Este semestre existen 37 ayudantes en la carrera. Dando cuenta que fue adecuado haber abierto la convocatoria, pero a su vez lleva a preguntarse por el aporte de las ayudantías y la carga horaria de las mismas.
Se propone estudiar y revisar la carga de los cursos por tipo de materia.
Surge la idea de estudiar la posibilidad de tener estudiantes por líneas, pudiendo así tener un mejor entrenamiento y capacitación.
4. Pre-requisitos 2do semestre
Es necesario zanjar este tema pronto pues se debe enviar la información a la STI. Para esto, hay que considerar que cada curso es un caso especial. Así, este trabajo se debe realizar pensando en primer año, sirviendo de orientación para el resto de los cursos pero con flexibilidad, analizando muy bien los casos.
Respecto a los electivos, la malla 2008 exige 8. Ante esto, se propone la idea de entenderlos dentro de área de especialización. El año pasado se pensó esta posibilidad, de forma que los electivos se adscribieran a las líneas de investigación del departamento.
5. Mallas Segundo Semestre
- Cursos que se impartirán
Desde Antropología y Psicología se está solicitando un profesor para dictar un curso de Sociología el próximo semestre. La prof. Greibe no lo podrá dictar pues se encuentra embarazada y no se estará en el segundo semestre en el Departamento. Se hace necesario buscar uno o dos profesores o profesoras idóneos para que se hagan cargo de esta petición.
Ante lo anterior, se plantea que, idealmente, se deben buscar profesores dentro del Departamento para suplir esta necesidad, pues uno de los objetivos de la re-estructuración era evitar contratar profesores externos. Se propone, además, la creación de un equipo de trabajo que se haga cargo de dictar los cursos de sociología en otras carreras, pues esto permitiría dar una visión de Departamento sin tener que adecuarse a las peticiones, a veces minimalistas, de las otras carreras.
Lo anterior lleva a detectar un problema: por decisión de Claustro, todos los profesores del Departamento deben dictar, al menos, un curso al año, sea cual fuese su jornada. Ante esto, se plantea la opción que el Comité de Docencia pida repensar la norma en un próximo Claustro.
Acerca de lo cursos de la línea de filosofía, se plantea la necesidad que los programas de los cursos dictados por los prof. Mayol, Riquelme y Vergara se revisen para evitar la solapación de temas, y avanzar en delimitar su aporte especifico en la formación de los estudiantes de Sociologia de pregrado.
Respecto al curso Psicología social, se debe buscar uno o dos profesores para que sea dictado, ya que este año se dicta simultáneamente en dos cursos, para poder ir ordenando el tránsito de cada cohorte en la carrera.
- Electivos (listado; criterios de inscripción)
Sobre los electivos, se revisarán los pre-requisitos, y se acuerdan ciertos criterios de selección (orden de llegada en la inscripción y tope de horarios). Además, se trabajará en un horario que no tope electivos con obligatorios y que se topen electivos entre sí lo menos posible, y en todo caso siempre los mismos pares. Los electivos se direccionaran a determinados cursos según su tránsito en la carrera.
Se debe solicitar la lista de electivos disponibles a los profesores del Departamento.
Se plantea la necesidad de crear, a petición de los estudiantes, un electivo de expresión oral y escrita. Se debe ver la posibilidad que éste sea dictado por la DAE, o como CFG, o por profesores de del Inst. de Comunicación.
6. Varios
Aún persisten problemas con la convalidación de ciertos ramos de los estudiantes provenientes de Bachillerato, pues en su Secretaria de Estudios no fueron informados que hay ciertos cursos que ya no son convalidables. En el caso particular de estudiantes del prof. Figueroa en Teoría I, se optó por postergar el requisito (Sociología Gral), con el acuerdo que deben rendir ese ramo antes de tomar Teoría III.
Respecto al mismo tema de bachillerato, se busca disminuir los cupos que se les dan a dichos estudiantes en nuestra carrera, pues cerca del 30% del estudiante proviene de Bachillerato, siendo Sociología una de las carreras que más cupos les da a nivel de la Universidad.
Acerca de Sociología de las Organizaciones, se debe hacer un listado de candidatos, pues hay que contratar a un profesor para que dicte el curso
Compromisos Adquiridos (hasta el 16 de Mayo del 2008)
- Silvia LaMadrid: (a) Revisar los programas de las Sociologías Aplicadas para ver los pre-requisitos; (b) Confirmar profesores para II Semestre de su línea.
- Eduardo Morales: Revisar los programas de los electivos para ver los pre-requisitos.
- Andrea Peroni: (a) Revisar lista de electivos disponibles; (b) Ver electivos de Expresión Oral y Escrita; (c) Ver coordinación de programas con docentes del área de Filosofía; (d)Confirmar profesores de los otros departamentos para hacer ramos en la carrera; (e) Chequear disponibilidad ad intra dpto. para dictar el curso de sociología en las otras carreras.
- Manuel Vivanco: (a) Revisar los programas de los cursos metodológicos para ver pre-requisitos; (c) Confirmar profesores para segundo semestre de su línea.
- Rodrigo Figueroa: (a) Revisar los programas de los cursos teóricos para ver pre-requisitos; (b) confirmar profesores para segundo semestre de su línea, (c) Estudiar posibilidad de generar junto con prof. Aguilar y Garretón un electivo acerca de teoría crítica.
- Eduardo Morales: Revisar los programas de los electivos para ver los pre-requisitos.
- Andrea Peroni: (a) Revisar lista de electivos disponibles; (b) Ver electivos de Expresión Oral y Escrita; (c) Ver coordinación de programas con docentes del área de Filosofía; (d)Confirmar profesores de los otros departamentos para hacer ramos en la carrera; (e) Chequear disponibilidad ad intra dpto. para dictar el curso de sociología en las otras carreras.
- Manuel Vivanco: (a) Revisar los programas de los cursos metodológicos para ver pre-requisitos; (c) Confirmar profesores para segundo semestre de su línea.
- Rodrigo Figueroa: (a) Revisar los programas de los cursos teóricos para ver pre-requisitos; (b) confirmar profesores para segundo semestre de su línea, (c) Estudiar posibilidad de generar junto con prof. Aguilar y Garretón un electivo acerca de teoría crítica.
Acuerdos Tomados
Respecto a la remuneración de ayudantes, se decide sumarle al monto dado por la Escuela $200.000 de los $400.000 de libre disposición que tiene la carrera. Así, las remuneraciones semestrales variarán entre $58.000 y $13.000 aprox.
Respecto a los pre-requisitos, se acuerda que cada responsable de línea los revise y los presente o envíe la próxima reunión.
Sobre cursos sociología para Antropología y Psicología: primero, se chequeará si algún profesor del Departamento puede impartirlos. En segundo término, se chequeará la llamada “capacidad ociosa” de los profesores, poniendo cuidado en detectar tiempo invertido a memorias, y tareas administrativas, etc.
Se decide plantear la discusión de la norma 1 profesor= 1 curso al año al Claustro, pero desde el punto de vista del compromiso de los profesores con su labor y su “capacidad ociosa”, y no sólo desde un punto de vista burocrático.
Criterios de selección electivos: además de los pre- requisitos académicos, se deciden dos; el orden de llegada en la inscripción (hasta llenar los cupos); y la restricción del tope de horario (si el electivos se topa con un curso obligatorio, no se podrá tomar el electivo).
Se acordó no realizar concursos de electivos, sino que recepcionar todos los programas que lleguen y, luego, tomar la decisión de cuáles impartir.
Informe 2007 (actividades), Estructura y composición Comité de Docencia 2008, Pre-requisitos, Electivos, mallas, profesores segundo semestre.Criterios de selección electivos: además de los pre- requisitos académicos, se deciden dos; el orden de llegada en la inscripción (hasta llenar los cupos); y la restricción del tope de horario (si el electivos se topa con un curso obligatorio, no se podrá tomar el electivo).
Se acordó no realizar concursos de electivos, sino que recepcionar todos los programas que lleguen y, luego, tomar la decisión de cuáles impartir.
Temas pendientes
0 comentarios:
Publicar un comentario